sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Soler, María Victoria

LAS OPORTUNIDADES DE BELLA VISTA

La zona de los accesos (Barrio Bellavista) es por donde ingresa a la capital la mayor cantidad de transito pesado, ya que es la conexión mas directa que existe al puerto de la ciudad.

Esto ha convertido a la rambla en un verdadera barrera a la hora de intentar integrar a la rambla desde el barrio y hacer uso y explotación de esa maravilla que la naturaleza brindo a la ciudad.

Si bien el ingreso camiones es vital para el desarrollo tanto de la ciudad como del país así como también  para la comunicación con el exterior a través del puerto estaría interesante poder plantear desde lo urbanístico una solución para el  problema del gran trafico como también el “paisaje” de contenedores que bloquean totalmente la vista hacia el Mar.

Yo creo que es una zona muy interesante a rehabilitar ya que posee infinitas oportunidades desde el punto de vista lógico como turístico.

Es un gran desafío para los profesionales de esta área para poder encontrar una armonía entre poder brindarle un buen confort a los millones de trabajadores que operan a diario en esta zona como también a los turistas   que ingresan a nuestro país, y que su recorrido no termine solo en las peatonales de la ciudad vieja sino también en un paseo por esta hermosa rambla.

No podemos dejar  de pensar que otro tema a resolver en esta zona para su total trasformación es el de la seguridad ya que no es un zona amena para que el turista o los propios vecinos puedan transitar con facilidades.

Montevideo es una ciudad “articuladora” entre lo que es la producción de materia prima que se realiza en el interior de nuestro país y la comunicación al exterior para la venta de las mismas principalmente a través de su puerto, el cual necesita un mejor manejo de esta área logística para que la misma no se superponga como lo hace hasta ahora es esta zona de la cuidad y lleve al deterioro que hoy esta sufriendo este barrio y perjudicando la calidad de vida de sus vecinos.

Es consecuencia de esta realidad de falta de un polo logístico en la ciudad el quiebre de la imagen de ciudad - rambla  y la creciente inseguridad que afecta al barrio bellavista. Si bien se han intentado aproximaciones a una solución como fue la creación de la ruta perimetral para transito pesado y el movilizar fabricas e industrias en zonas aledañas al acceso a ruta 5 esto es algo que, por ahora, se encuentra en fase de desarrollo.

Es nuestro deber como proyectistas de esta nueva imagen urbana el potenciar un recurso que las mismas industrias están generando. Ejemplo de eso puede ser “Centro tecnológico del cerro”.


TU: Saccone, Julieta


La bahía de Montevideo fue desde los orígenes una condicionante para el desarrollo de la ciudad. A lo largo de los años se le fueron dando diferentes usos, en un principio fue un sector residencial de una clase social elevada que disfrutaba de las vistas que ofrecía la bahía en algunos sectores como la Ciudad Vieja; la cual se caracterizaba por edificaciones de baja altura con terrazas y miradores. Por otro lado fue sector de playas y parques que le brindaban a los ciudadanos la posibilidad de un espacio de bañados para el disfrute de la naturaleza y actividades al aire libre.

Por consecuencia de diferentes procesos que transformaron la ciudad, la bahía perdió protagonismo. El sector residencial que la rodeaba perdió población que se movilizo hacia las periferias en busca de mejores condiciones de vida y la bahía se transformó en un sector de actividades más bien de tipo industrial con la creación del puerto, el trazado de las vías del ferrocarril, la usina de generación eléctrica y la refinería de ANCAP. Hoy en día este perfil continua en crecimiento con Obras de dragado a efectos de posibilitar el arribo y atraque de grandes embarcaciones, la creación de la terminal Cuenca del Plata para la Instalación de contenedores, la construcción del Muelle C que funcionará como atracadero público e instalación multipropósito para contenedores y otras cargas, el rellenado de tierra y construcción del acceso Norte que incluyen una superficie de 13 hectáreas, un nuevo puerto pesquero y nuevo complejo logístico.

En las últimas décadas la bahía ha vuelto a cobrar importancia y se generan diversos proyectos con el fin de revalorizar la zona costera y devolverle a la ciudad la conexión que se perdió por la existencia del cinturón industrial. Estos proyectos abarcan diversos programas de residencia, de oficina, de servicios entre otros.

Desde mi punto de vista es de vital importancia devolverle el disfrute de la costa a la ciudad y volver a generar una conexión, ya sea visual o de paseo costero, pero creo que existe un aspecto que no está siendo incorporado actualmente con la debida importancia en los proyectos.  Es necesario admitir que es una zona de mucha contaminación y que las actividades industriales que se propone que continúen  generan una degradación ambiental para todos estas nuevas actuaciones que se proponen. La permanencia del puerto y los depósitos de contenedores interrumpen esta nueva apertura de la ciudad hacia la bahía y mientras no se eliminen los elementos contaminantes como la refinería y el vertido de aguas servidas y desperdicios industriales, la bahía no recobrara las calidades ambientales que es capaz de brindar y las cuales podrían ser una importante contribución a la ciudad, sobre todo porque la zona que la rodea se encuentra densamente edificada y con la ausencia de áreas verdes.

Es evidente que las aguas de la bahía de Montevideo se deben recuperar y que las actividades industriales que se pretenden mantener no tengan relación con los sectores residenciales y de oficinas ya que contaminan el aire; como la zona del puerto pesquero con sus fuertes olores, los silos de Saman con los desechos químicos o la congestión del tránsito y la contaminación sonora del transporte de carga, entre otros.


A pesar de realizar diferentes proyectos que permitan la conexión visual de la bahía la original zona de bañados es irrecuperable hasta no se modifiquen estas condicionantes.

TU: Platero, Martín

La Bahía de Montevideo

La ciudad de Montevideo a pesar de que surgió como una ciudad amurallada, luego se fue desarrollando hacia el centro del territorio y expandiéndose, y ya en los últimos 40 años gracias a la actividad inmobiliaria, la ciudad se fue desarrollando sobre una franja costera hacia el Este, creando un vínculo con el estuario de Río de la Plata. Esta característica que realza la ciudad y su vida relacionándola estrechamente con la costa, no fue contemplada en el planeamiento muchas ciudades y hoy en día lo que presenta es una clara separación entre la ciudad y el agua, es el caso de por ejemplo la vecina Buenos Aires, donde existen muchos terrenos baldíos o con usos fabriles, deportivos, industriales o de depósito.

Cuando analizamos más puntualmente el caso de Montevideo, encontramos un sector de este frente costero donde, en gran parte debido al puerto de la ciudad, se encuentra en un estado de deterioro avanzado. Es por esto que se apuntó ya hace varias décadas a tratar de mejorar y revitalizar esas áreas. Por un lado, ya que la ciudad estaba presentando un déficit habitacional que no podía ser suplido por la oferta que presentaba en el momento el mercado, y por otro, para frenar el avance y expansión de la ciudad sobre sus límites, implicando la construcción de nuevas unidades de vivienda, cooperativas y bloques de vivienda, así como toda la infraestructura que el gobierno debía llevar hasta ellos. Entonces, a mi entender de modo muy inteligente, realizando la ecuación inversa se llevaron a cabo planes como ser el Plan Fénix para la zona de la Aguada. Este Plan, más allá de su posterior éxito o fracaso, tuvo una intencionalidad que se viene dando en muchísimas ciudades del mundo, y es reutilizar antiguas construcciones (en este caso antiguos barracones) que antes poseían cierto uso pero que hoy en día muchos de esos usos por motivos de logística o economía ya no se practican en ese lugar, pudiendo así no solo reutilizar lo existente, ahorrando dinero en muchos casos, así como la utilización de lo que ya dijimos acerca de la infraestructura y la posterior revitalización de una zona. Este efecto de revitalización se buscó para repoblar estas áreas de la Aguada donde por medio de la inclusión de viviendas de interés social, se lograría una cadena de mejora del barrio y posterior de la zona de la bahía misma.

Hoy en día estos barracones siguen existiendo, y más allá de cierta intervención puntual que tuvo el Plan Fénix, sin dudas no logró su objetivo en esta zona. Casos como el Mercado Agrícola así como la actual refacción de la fábrica de alpargatas en una zona deteriorada y claramente afectada por la delincuencia, son ejemplos de su limitado éxito. Pero creo yo, que este fracaso en la zona de Bella Vista se debe a grandes rasgos a un factor determinante, y es el acceso a la zona portuaria de Montevideo, lo cual genera un tránsito contante de camiones transportadores de contenedores y cargas de grandes portes. Este tránsito y escala masiva hace que no sea compatible la convivencia con la escala del peatón, de no ser que se realice una gran intervención, lo cual conllevaría no solo la refacción de los barracones sino que una infraestructura vial muy grande, que actualmente la ciudad no puede costear. Es por eso que encontramos no solo estos barracones inutilizados y en mal estado, sino que edificaciones públicas como ser la playa de maniobras en pésimos estados de mantenimiento, en lugares con excelente ubicación, accesibilidad y visuales.

A pesar de esto, valoro el hecho de que se estén realizando incentivos a la rehabilitación de viviendas en las zonas que no son costeras, por ejemplo exonerándolas de impositiva, siendo estas cada vez más abundantes y viables en zonas que no pertenecen a la franja costera. Este incentivo es quizás el paso previo a planes como el Fénix, en los que se generaría una mayor densidad de población y movimiento poblacional hacia los límites de estas zonas degradadas, aumentando la presión sobre las mismas, aumentando así también la demanda a futuras viviendas, principal factor de movimiento del mercado inmobiliario. Por otro lado, un paso más allá de este plan es quizás, la inclusión de otras programáticas, que le den vida de por si a estos lugares, y que no solo dependan de la inyección de población que se realice, es decir, que formen parte de la ciudad, y que generen así un movimiento de la ciudad hacia estos sectores que no solo incluyan la vivienda, facilitando no solo el desarrollo sino que la inversión de capital en estas intervenciones. En mi opinión, estos cambios se van a realizar en un futuro cercano no mayor a 30 años, en los que la zona de la bahía se verá revitalizada por una serie de intervenciones que desatarán una reacción en cadena de mejoramiento continuo de la zona. 

TU: Pfeifenkopf, Nicolle

LA BAHÍA DE MONTEVIDEO
 


La bahía de Montevideo es una zona con grandes posibilidades de desarrollo urbanístico. En el curso de Taller de Urbanismo estamos trabajando sobre un sector de ella, desarrollando una propuesta de urbanización transformadora en el borde de la bahía en la zona de Bella Vista. En el siguiente artículo quisiera mencionar otros proyectos existentes con las mismas intenciones de renovar y revitalizar el borde urbano sobre la bahía de Montevideo.

Proyecto de Detalle Cinta de Borde Bella Vista-Capurro


Es un proyecto de la Intendencia que abarca el borde costero de la bahía entre la calle Entre Ríos y el arroyo Miguelete.


Podemos dividir la intervención en cuatro grandes sectores. El sector del puerto, que a su vez se subdivide en una parte nacional y otra internacional, se ubicará en el área que va desde el arroyo Miguelete hasta la calle Capurro.

El sector céntrico ubicado entre la calle Capurro y Bv Gral Artigas, contará con usos más variados y accesibles al público. Se proyectan distintos servicios como piscina, canchas deportivas y un sector gastronómico.

Un tercer sector incluye la reconversión de la planta de alcoholes de Ancap en un centro cultural.

Por último un sector en los muelles de Bella Vista, donde se construirán 8 torres (una de ellas de mayor altura) y dos manzanas que se dejarán libres, destinadas a plazas. Estas construcciones tendrán las funciones de viviendas, oficina y hoteles.

La rambla, con un ancho aproximado de 25 m, será principalmente peatonal y contará con restaurantes y otros servicios públicos.

Anteproyecto Cerro Bahía
 
"Este proyecto propone una importante intervención en la cinta de borde, de modo de recuperar el vínculo de este barrio histórico con su frente costero." [1]

Se proyecta una rambla y espacios públicos pensados como espacios recreacionales para la población. También se proyectan más de 700 viviendas en la ladera del Cerro.

La calle Egipto tendrá las funciones comerciales en planta baja y las construcciones serán de una altura continua para mejorar las visuales a la bahía.


Ambos proyectos urbanísticos se concentran en la zona de borde de la bahía. Se puede ver una intención de mejorar estas manzanas costeras pero en mi opinión no se logra integrar esta nueva urbanización con el tejido existente de los barrios.

La construcción de edificios en altura sobre el borde tiene un mejor aprovechamiento del suelo y da la posibilidad que una mayor cantidad de viviendas tenga mejores vistas pero también tiene un aspecto negativo que es que rompe con las visuales de las viviendas existentes.

Creo que una característica muy positiva que tienen estos dos proyectos es la creación de una rambla que permite un paseo peatonal. Hoy en día la zona de la bahía prácticamente es inaccesible para que las personas lo utilicen como espacio propio y creo que es una buena forma de mejorar la calidad de la bahía como espacio público dentro de la ciudad.

[1] PROYECTO MONTEVIDEO 2030. Anteproyecto Cerro Bahía. [online] [citado 15 setiembre 2014]. Disponible en Internet: < http://mvd2030.montevideo.gub.uy/proyecto/anteproyecto-cerro-bah%C3%ADa>

TU: Pasquini, Ana Inés

La Bahía de Montevideo












El siguiente artículo presenta un estudio de la bahía de Montevideo y su rambla viendo diferentes puntos como ser la dinámica actual de la bahía, la transformación del paisaje mediante su construcción y su razón de ser patrimonio mundial.  
Hablar de la Bahía de Pocitos es imposible sin antes hacer un poco de historia sobre la Rambla de la ciudad de Montevideo, que es una de las pocas capitales del mundo beneficiada por estar ubicada frente al “mar”.
La Rambla Naciones Unidas, fue inaugurada con sus 22 kilómetros de extensión el 30 de diciembre de 1935 y se extiende desde el barrio Sur a al barrio de Carrasco.
La ciudad creció y se valorizó a partir de su construcción, ya que antes esas zonas eran la parte de atrás de Montevideo y se las conocía como "el bajo", porque eran zonas inundables, lugar de prostíbulos y pobreza, donde se construyeron desde un hospital y una cárcel, hasta cementerios “con vista al mar” como el del Buceo o el Central, que aún hoy dan testimonio de lo distinta que era la zona en esos años.













Desde su construcción la rambla permitió que la ciudad mirase al mar, y sea visitada por residentes de la ciudad y turistas, conocido como el punto de encuentro de todos los uruguayos, que la viven a pleno y la convierten en un punto de reunión de todos los estratos sociales.
Dentro de la extensión de la Rambla, está la Bahía de Pocitos, homónima del barrio del mismo nombre, punto tradicional y simbólico de la ciudad de Montevideo.
Esta bahía es la que alberga la mayor cantidad de visitantes a toda hora del día, que por sus características geográficas la hacen un lugar un poco más protegido de vientos y mareas que el resto de la rambla.













Antes, cuando se vendía un apartamento cerca de la rambla no se mencionaba la vista al mar. Hoy en día es el valor más importante de cualquier construcción, ya sea que estén en primera línea o varias cuadras de la rambla.
A mi criterio, no hubo un buen código de construcción, lo que llevó a la destrucción de inmuebles tradicionales que daban un estilo inconfundible a la Bahía de Pocitos. Creo que se debería haber preservado como patrimonio esas construcciones, por lo menos en la primera línea, manteniendo la identidad de la época. Pero por otro lado creo que esto fue una respuesta a esa valorización que de la vista que va aumentando cada vez más, tratando de aprovecharla al máximo con construcciones en altura.
Junto de la mano con el tema ya mencionado de la valorización en aumento de la vista es donde aparecen todos los nuevos proyectos para futuras construcciones sobre la rambla. Específicamente sobre la bahía  existen muchas propuestas ya que es un lugar el cual se va descubriendo de a poco, un lugar el cual se fue olvidando y se fue utilizando para actividades que tenían mas que ver con el puerto como depósitos y no fue aprovechado.
En estos proyectos nuevos podemos ver como se destaca mas la preocupación de sus visitantes, que la gente pueda disfrutar ellas, el aire puro que se puede obtener ahí al ser abierto, de sus playas, de todo tipo de actividades deportivas que se pueden llevar a cabo ahí, etc.
Como conclusión podemos ver como una ventaja la concientización de las personas sobre este lugar para poder aprovecharlo ya que es una de las grandes ventajas de Montevideo. Tal es su importancia de la rambla que se considera un patrimonio mundial.

Bibliografía: http://historico.elpais.com.uy/100314/pciuda-476501/informe/una-rambla-como-patrimonio-mundial/

TU: Oleaurre, Tatiana

Borde Costero

La zona de borde costero en la ciudad de Montevideo es de los recorridos preferidos por los habitantes de la ciudad y de aquellos quienes la visitan.

Como tal, debería estar en un proceso de mejora y mantenimiento constante. Dejando lugar a la posibilidad de adaptación frente a nuevos usos que se le pueda llegar a dar en un futuro, siempre manteniéndolo como un recorrido y paseo a través de la ciudad.

Dentro de las últimas intervenciones que se pueden encontrar para esta zona están por ejemplo la incorporación de elementos de uso libre para realizar ejercicio físico, muestras fotográficas, el acondicionamiento de los “paradores” previamente instalados allí, entre otros. Todas ellas mejoran este gran recorrido y espacio público de la ciudad.

Por su extensión es bastante heterogénea en sus diferentes tramos. Variando desde su ocupación hasta la altura edificada en los predios linderos a la rambla. En mi opinión, a la hora de actuar sobre esta zona, suponiendo que se debiera intervenir en toda ella en un único plan, no trataría de homogeneizarla ya que cada tramo se corresponde con una situación en particular por la que fue desarrollada de la manera en que está. También se corresponde con las distintas épocas en la que fue planificada o desarrollada, pero cada uno de esos tramos sirve como testimonio de un período, una línea de pensamiento e incluso de la utilización de la misma en distintos momentos. Más allá de esto, hay zonas que pueden ir quedando obsoletas y entonces sí debería estudiarse en particular cuál sería la mejor opción a llevar a cabo en esa zona, sin que esto signifique “atarse” a lo que ya funciona o ya está establecido en otras zonas renovadas en los últimos años, como lo es por ejemplo la sustitución de viejas viviendas por torres de gran altura.


TU: Nicola, Guillermo

El entorno de la Bahía como desafío de urbanismo:

Teniendo al cerro de Montevideo en su extremo oeste el cual es un punto singular de la ciudad y gracias a su forma redondeada natural, la bahía de Montevideo cuenta con una belleza natural como otros pocos lugares en el país.

Su urbanización entre residencias, empresas allí alojadas, su carácter portuario y la ruta de acceso a la capital que por allí transcurre; han desaprovechado este punto tan particular y único de la ciudad. Posiblemente sea por su no-planificación adecuada o también podría ser consecuencia de haber considerado lo económico y logístico como prioritario debido a su ubicación estratégica.

El desafío esta en convertir a esta zona de la ciudad en un punto único por su uso, vistas, ubicación, naturaleza; para el aprovechamiento de todos los ciudadanos de la ciudad y porque no del país.

Convertirlo en un punto característico que sea deseable por muchos alojarse allí, ir de visita, atraer turistas y mas. Combinando y manteniendo su carácter de punto empresarial y económico pero logrando una buena cohesión entre este carácter existente y la intervención a realizarse.

El lugar naturalmente ya cuenta con características de gran potencial, con accidentes geográficos que la convierten en un punto único y singular; faltaría modificar su uso y darle un valor merecido; sin mal interpretar lo que seria modificar, no incidiendo en su particularidad natural, ni intervenir de forma que pierda identidad; sino lograr mantener su naturalidad sacando el mayor provecho de esta. Logrando tener un punto altamente de calidad, natural y a la vez estratégico a tan solo 5 minutos del centro de la ciudad capital del país.

Imaginando que no existiera toda la urbanización existente en ella y en sus alrededores, ni que allí cerca este ubicado el centro de Montevideo; perfectamente este lugar podría ser un punto deseable y altamente cotizado tan solo por su forma natural, su singularidad. Comparándola porque con otros puntos singulares del país como lo son actualmente Cabo Polonio, La Pedrera, etc. donde estos son puntos geográficos de particularidad, únicos; puntas que se adentran en el Océano y que allí se genera un lugar único. Estas poco intervenidas urbanisticamente debido a su uso y población como lugar turístico; por lo que el desafío aquí en Montevideo es aun mayor, ya que se trata de generar un ambiente de calidad en una zona céntrica y poblada.


La Bahia ya cuenta con dotes naturales, pero en contraste con estos lugares mencionados no esta aprovechado por lo que el desafío como anteriormente decía seria aprovecharlo y sacarle partido a lo que según mi punto de vista es uno de esos puntos geográficos naturales de gran potencialidad.  

TU: Morelli, Pilar

El entorno de la Bahía como desafío de urbanismo

En clase hemos estado trabajando en áreas costeras, como introducción y ejemplificación a la zona donde eventualmente vamos a intervenir, Bella Vista.

Vimos que en gran parte de las ciudades costeras (incluyendo Montevideo), tiene zonas que se encuentran fuertemente consolidadas, con un importante uso y explotación del ciudadano. No obstante, hay áreas dentro de la ciudad que quedan obsoletas; terrenos baldíos, edificios sin mantenimiento, carencia de áreas verdes o en mal estado, áreas que son bastantes inseguras, zonas plenamente industriales o de logística. Sin embargo, muchas son sitios de gran riqueza espacial, visual y física, que han sido o son malgastados por otras actividades o por falta de ellas.

Un ejemplo, que analizamos en clase, es la Villa Olímpica del Poblenou, una parte de la franja costera de la ciudad de Barcelona, que era principalmente industrial y la costa no estaba siendo usada al máximo de sus posibilidades. En el año 1992, se realizó una intervención urbanística debido a los Juegos Olímpicos, con el fin de generar un barrio marítimo; revitalizando dicha zona, inyectando programas y actividades nuevas; como por ejemplo parques, una universidad, hoteles, se arregló la playa para que esta se pueda usar, pero principalmente se buscaba realizar un nuevo barrio residencial.

Otro ejemplo que analizamos fue el “22@”, también en la ciudad de Barcelona. Este proyecto buscaba también revitalizar áreas obsoletas, incorporándole un porcentaje de áreas verdes, además de nuevos espacios residenciales, nuevos programas innovadores con arquitectura que vaya de la mano con dichos programas. Además de agregar un gran parque, como si fuese el “pulmón” del área.

No obstante, para que estos planes urbanísticos tengan éxito, fue necesario realizar una investigación previa para certificar que estos proyectos no fuesen a fracasar, analizando posibles proyectos y soluciones. Es necesario investigar el mercado, y pensar más allá, es decir, pensar en elementos que no se conozcan aún o proponer aspectos que el usuario no piense que lo necesitaba hasta que se le ofrece la posibilidad. 

Estos ejemplos, nos sirven como para tener en cuenta en el momento de proyectar en Bella Vista, obviamente llevando el problema a la escala de Montevideo. Asimismo, para poder proyectar es necesario hacer un análisis del lugar, es decir, la morfología, el tejido urbano, los usos del suelo, topografía, el transporte, entre otros aspectos. Además es importante conocer las diferentes planificaciones o normativas del lugar, además de los proyectos que ya están aceptados, como en este caso, la nueva terminal de Buquebus. Este proyecto creo que va a ser muy positivo, ya que al ser un punto de ingreso de personas, se puede aprovechar y en los alrededores incorporar nuevos programas, como centros culturales, centro de información turístico, hoteles, restaurantes, entre otros.

Viendo la situación de Bella Vista, percibimos gran problemas a nivel vial; tránsito pesado, acceso de la ciudad, presencia del tren dos veces al día. Además, es un área que a pesar de tener límite con la costa, su uso es casi nulo, y los edificios construidos le dan la “espalda” al agua.
Creo que para Bella Vista, es necesario mejorar el aspecto vial, no solo lo que es el tránsito pesado de camiones, sino también mejorando la conexión de la faja costera con el resto del  barrio a nivel este-oeste, la cual es casi nula.

Por otro lado, creo que se podría aprovechar el gran espacio generado por las vías de tren en desuso. Se podría generar un gran “pulmón verde”, pero a la vez, agregando diferentes programáticas. Además, vimos que el tejido está sumamente consolidado, con pocas áreas verdes, por lo que creo que se podría mejorar las manzanas haciendo pequeños edificios para concentrar gente y a la vez, tener más espacios verdes e ir tejiendo pequeños espacios verdes en todo el barrio. En definitiva, creo que se podría cambiar algunas manzanas e incorporar manzanas con corazones verdes.

En cuanto a la franja costera, se podría generar un gran paseo costero, eliminando los galpones, incorporando diferentes programas; servicios como restaurantes, locales de ventas, e incluso capaz que algún edificio de oficinas o viviendas bajos. Además, con una calle que pueda acceder el auto pero a una velocidad máxima de 30 km/h, así pueden convivir otras actividades como las bicis, peatones, ect. También se podría mejorar y acondicionar parte de la playa para el uso recreativo.

Por otro lado, en varios espacios baldíos se podrían agregar programas innovadores como centros deportivos, culturales, centros de investigación, hoteles (por la presencia de la nueva terminal de Buquebus) e incluso algún centro educativo.

En mi opinión, creo que Bella Vista es un barrio con gran riqueza y potencial, que hoy en día está siendo desperdiciado por el uso industrial o logístico. Entiendo que con el incentivos de privados, esta zona se pude mejorar de forma rotunda, no solo a nivel barrial pero además colocando programas que puedan ser usados por los habitantes de Montevideo.




TU: Hughes, Aline

BAHÍA DE MONTEVIDEO

La bahía de Montevideo fue durante principios del siglo XX un punto característico de la ciudad donde se desarrollaban las actividades más importantes de la época. Con sus características de ensenada natural es un punto estratégico donde las actividades portuarias se concentran sobre la línea costera. El puerto sirve como puerta de entrada de los cientos de miles de inmigrantes que definieron la impronta a nuestra ciudad, y el lugar por donde se canalizaba nuestra producción.

El desarrollo más importante de la ciudad vieja se concibió sobre el norte, zona protegida de los fuertes vientos del sudeste. El Prado conocido como el sector residencial más importante de la época se conectaba con el estuario a través del arroyo Miguelete hasta el parque y la playa Capurro (principal estación balnearia de la época). Los barrios obreros también se ubicaron alrededor de la bahía.


Durante 1900 la ciudad se extendía en un radio de 2 km entrono a la bahía. Hacia 1920 debido al crecimiento demográfico de la ciudad comenzó una expansión hacia el este. En los años 30 el gran crecimiento industrial de los barrios vinculados directamente a la bahía o indirectamente a través de los arroyos comenzó a generar gran contaminación de sus aguas. En los años 60 y 70 aparecen grandes áreas de deterioro y equipamientos en desuso debido al abandono de las instalaciones frigoríficas en la zona. 












El gran crecimiento del puerto con la implantación de industrias en el borde oeste, completaron un cinturón de grandes equipamientos como por ejemplo la acumulación de contenedores que cerraron la bahía al resto de la ciudad.

La bahía deberá recuperar el protagonismo que tuvo en un momento en la ciudad constituyéndose así en una alternativa de espacio público calificado para los usuarios, y en el desencadenante de procesos de renovación urbana para los barrios contiguos a ella.

Se comenzó hace unos años atrás un proceso de revitalización del área devolviéndole los valores potenciales que la bahía tuvo en su origen.
Las propuestas del Plan Fénix inician nuevas inversiones públicas y privadas en la zona de la Aguada como por ejemplo la Torre de las Comunicaciones de ANTEL donde se integra un nuevo elemento de referencia urbana. Esto desencadena un proceso de apropiación ciudadana de la zona costera.

Además las ideas del Proyecto Montevideo 2030 provenientes de entes públicos o privados son seleccionados en función del impacto que producirán en la transformación efectiva de la ciudad.

La ubicación de la terminal de pasajeros de la compañía Buquebus “constituye una puerta de acceso a un millón de personas al año.”[1] El proyecto de traslado de la Terminal para barcos rápidos de Buquebus a la Rambla Baltasar Brum a pocos metros de los accesos de Montevideo, contribuirá a la revitalización del borde costero, incorporándola como un atractivo más del paseo proyectado de Bella Vista y Capurro. El programa incluye una Terminal de pasajeros, un astillero y un hotel.










Mover Buquebus de la zona del puerto en la cual se encuentra actualmente es algo muy favorable ya que incentiva la rehabilitación de esta zona en desuso y la potencia como espacio público recreacional. El paseo proyectado es algo nuevo y distinto que sirve tanto paralos  usuarios de la zona como para los visitantes. Además la creación de un hotel provee servicios a la zona que hoy en día no cuenta con eso.
El anteproyecto Cerro Bahía propone una importante intervención en la cinta de borde, de modo de recuperar el vínculo de este barrio histórico con su frente costero. Propone 700 viviendas en la ladera del Cerro y sobre el borde una serie de torres. El objetivo de este proyecto es potenciar las calidades paisajísticas y las visuales hacia el espejo de agua. Propone un borde regular de torres altas que en mi opinión rompen con la morfología del cerro, per quizás esto sea una ventaja para potenciar la zona. En mi opinión es muy buena la creación de una rambla amplia sobre el borde costero que además da la posibilidad de crear usos recreacionales para atraer a los usuarios a que se apropien de este espacio.







Bibliografía:
Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Bahía de Montevideo [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: http://www.chasque.net/vecinet/pot18.htm

PROYECTO MONTEVIDEO 2030. Anteproyecto Cerro Bahía [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: http://mvd2030.montevideo.gub.uy/proyecto/anteproyecto-cerro-bah%C3%ADa

PROYECTO MONTEVIDEO 2030. Terminal Buquebus [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: http://mvd2030.montevideo.gub.uy/proyecto/terminal-buquebus

[1] Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Bahía de Montevideo [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: <http://www.chasque.net/vecinet/pot18.htm>

TU: Fynn, Ignacio

El entorno de la Bahía como desafío de urbanismo:

Analizando la realidad actual del la bahía oeste de nuestra ciudad, más específicamente el sector de Barrio Bella Vista, podemos concluir que es un sector con un importante potencial basándonos en  su ubicación geográfica la cual otorga cualidades paisajísticas únicas. Situándose sobre la  bahía quizá sea uno de los puntos de nuestra ciudad con mejores perspectivas de la costa y la ciudad en sí. Por otro lado podemos considerar a este barrio ubicado en los accesos de la ciudad como la “carta de presentación”  de Montevideo, ya que por él circulan las dos principales vías de acceso como lo son Bulevar Artigas y la Rambla, y por ende sería interesante que se comporte como tal. En la actualidad este potencial mencionado anteriormente se encuentra desaprovechado, obsoleto en todas sus condiciones, presentando una realidad programática e infraestructural que lo convierte un sector simplemente “de paso”, donde la realidad urbana predominante se resume en una sucesión de barracones en desuso, mal estado, con una programática y arquitectura poco atractiva, imponiéndose ante una trama urbana residencial consolidada que se encuentra “apartada” del frente costero, tal vez sea el único sector de la costa montevideana donde la actividad programática predominante sea de carácter comercial-industrial generando un área infructuosa, dilapidando por completo las cualidades que presenta. 

Quizá la zona oeste de la ciudad haya quedado de alguna manera rezagada en su desarrollo y proliferación, si bien observamos proyectos que se han llevado a cabo satisfactoriamente como ser la ejecución de la torre de ANTEL, por ejemplo,  se trata de programas muy puntuales que no aportan cambios significativos a la realidad del sector. Más llamativos sean tal vez, planes que por diferentes motivos no pudieron colmar las expectativas de promover y provocar el crecimiento de esta área de la ciudad. Un ejemplo válido podría ser el Plan Fénix para el Barrio Aguada, el cual pretendía una revitalización del barrio a través de la gentrificación de esta área que por diferentes motivos venía sufriendo un proceso de despoblación. La propuesta consistía en la producción de vivienda a partir de la restauración de estos barracones tan presentes en las inmediaciones del puerto, por diferentes motivos que no vienen al caso en Plan fracasó y por ende también fracasa el intento de desarrollo de la zona.

Considero acertada la intención de las autoridades de generar en la bahía un proyecto que persiga la revitalización y la atracción de inversiones. Analizando el proyecto de intervención, el mismo plantea puntos interesantes además de tener en cuenta ciertas situaciones como la reubicación del Puerto de Pescas y la Terminal de Buque Bus en el sector la cuales parecen ser un hecho, y en un futuro la zona de atraque de cruceros, quitando de la bahía barcos que no necesiten la profundidad. Se exploran diferentes proyectos especiales para el desarrollo de la ciudad considerándola como una unidad y no como la sumatoria de sectores actuando independientemente teniendo en cuenta que en esta parte existe cierto déficit a remediar.  El plan de desarrollo con objetivos a 15, 20 años persigue como objetivo principal: revitalizar y atraer inversiones, para esto se utilizara como punto de partida la ejecución de edificios en altura, con torres que puedan alcanzar los 120 m de altura (29 pisos). A modo de generar cierto grado de “motivación” para los posibles inversores la intendencia propone la exoneración de la contribución inmobiliaria por un lapso de 4 años extensible a 8 a las construcciones que se realizarán. Además planea ceder espacios públicos para la unidad de los proyectos. A cambio de estos beneficios la IMM exigirá a los inversores la construcción de nuevas calles internas, la realización del saneamiento, construcción de la rambla y espacios públicos para es el sector, así como la reubicación de el asentamiento irregular presente en la calle Civicos y la Rambla. También se planea un avance de 30 hectáreas  sobre la bahía las cuales serán de libre acceso. Considero que no es posible generar una opinión formada y valida sobre el acierto o error en la realidad estética  que el proyecto pretende dar, ya que la propuesta no presenta el grado necesario de definición para poder juzgarla coherentemente, mas allá de lo que podamos opinar al respecto de la implantación de una secuencia de torres en altura, lo cual nos puede parecer estéticamente correcto o no, verdaderamente no contamos con la información suficiente para enjuiciar la justificación de las mismas.

En cuanto a la actividad programática propuesta, si bien considero que el proyecto maneja conceptos importantes que fomentan la proliferación de la ciudad y la organización de la misma, así como  pretende aumentar y mejorar la realidad de un sector que presenta áreas públicas que no se muestran atractivas, considero que la inyección de una actividad programática más contundente, que exceda lo netamente residencial y que motive el traslado de la población al sector, pero no solo bajo el punto de vista habitacional si no que también por otro tipo de actividades como ser, esparcimiento, trabajo, estudio, deporte, etc., generando un sector donde conviva una variada gama de actividades que provoquen un uso constante del área en diferentes momentos, horarios y situaciones sería importante. La zonificación de ciudades en áreas de usos puntuales no favorece a la interacción de actividades, ni a la convivencia de los diferentes públicos que puedan llagar al sector por diferentes motivos. Bajo mi perspectiva la convivencia variada de actividades y públicos en un sector genera la utilización constante del mismo y por ende consigue el objetivo de revitalizar la zona, y la revitalización de la misma basada en actividades programáticas fuertes atraen las pretendidas inversiones. Otro punto a analizar podría ser la promoción que utiliza la intendencia, para motivar la inversión en el sector, si bien la exoneración de la contribución inmobiliaria puede sonar tentador las exigencias de la IMM para los futuros inversores plantean desafíos interesantes, teniendo en cuenta que no es claro el panorama futuro de la zona, la decisión de invertir o no en el sector puede ser arriesgada.