El entorno de la Bahía como desafío de
urbanismo.
La bahía de Montevideo es quizás uno de los puntos mas privilegiados de
la ciudad a nivel geográfico. La vista hacia la costa, hacia la ciudad vieja y
la ladera del cerro lleva a que uno se pregunte si esta no debería ser la zona
mas valorada de la ciudad. Sin embargo
la situación actual es la opuesta, las zonas de bella vista y capurro sufren de
una degradación paisajística y ambiental importante, lo cual viene de la mano
de la decadencia a nivel social y urbano.
Ya desde el siglo XIX y primeros años del XX la zona era usada como
puerto, balneario y parque. En 1869 la Compañía de Tranvías inauguró sus
servicios a la "estación balnearia" Capurro, que comenzó a ser una de
las más concurridas de la ciudad. En 1910, sobre la pendiente que termina en la
costa, se erigió el Parque Capurro, el cual incluía terrazas elevadas, balcones
y escalinatas, ornamentado con jarrones, macetas y medallones. Rápidamente se
convirtió en un centro social para las clases altas, que incluia pista de
patinaje, bailes, conciertos y otras actividades de recreación, con el atractivo
añadido de las vistas hacia la bahía.
A partir de las décadas de 1920 y 1930, las clases sociales más
pudientes comenzaron a desplazarse hacia la costa este de Montevideo, a barrios como Pocitos y Carrasco. La
actividad portuaria arruinó la playa Capurro. El barrio, antes residencial, se convirtió
en un barrio industrial. La construcción de los accesos a Montevideo de las
rutas 1 y 5 en la década de 1980 termino de fracturar el tejido urbano y degradar
el entorno, siendo uno de los barrios de Montevideo que ha perdido más
habitantes desde las décadas finales del siglo XX.
En este contexto surge el nuevo “Proyecto de detalle cinta de borde
Bella Vista – Capurro”. El proyecto busca integrar el puerto y sus respectivas
actividades, ubicado en la zona de la bahía, con el resto del tejido urbano,
intentando que convivan las distintas actividades.
Se intenta recuperar el borde de la ciudad y la bahía, con el objetivo
de devolver a la población el aprovechamiento de este, mediante la creación de
espacio público. Se busca combinar distintos programas, torres con vivienda y
oficinas, centro de convenciones, parques, equipamientos deportivos, parques
infantiles y hoteles.
En mi opinión, veo en este plan aspectos positivos y negativos. La
intención de combinar distintos programas es necesario para todo proyecto de
urbanismo, ya que es lo que trae vida al barrio, en todas las horas y todos los
días de la semana. Asimismo creo que tiene un alto valor la intención de crear
espacios públicos de calidad y devolverle a la población el disfrute de la
bahía de la ciudad.
Sin embargo me cuestiono si la solución de torres en altura es la
adecuada. Creo que las torres en altura son una solución para otro tipo de
conformación urbana, de alta densidad. Sin embargo en este caso las torres
quedarían aisladas, asi como las personas que las habitan, promoviendo una vez
mas segmentación en el tejido. Me cuestiono si no sería mejor una solución
edificios más bajos, mas accesibles a nivel de calle y que permitan una mejor
integración en el tejido, permitiendo además actuar sobre una mayor superficie
de la zona.
BIBLIOGRAFIA
http://www.elpais.com.uy/informacion/auge-ocaso-barrio-parque-capurro.html
http://mvd2030.montevideo.gub.uy/proyecto/proyecto-de-detalle-cinta-de-borde-bella-vista-capurro
Josefina también tuve mis dudas sobre el tema de las torres en altura. Sin embargo, luego de reflexionar e informarme un poco mas sobre el tema llegue a la conclusión de que quizás esta solución podría no estar tan errada. Las personas con el tiempo crean imaginarios sobre las ciudades y si éste es lo suficientemente atractivo muy posiblemente haya una captación de público. Basta con pensar en ciudades como Buenos aires o Nueva York donde el skyline con las torres en primera línea aparecen rápidamente en nuestras cabezas. Por el otro lado, creo que sería difícil lograr saciar la demanda que se precisa con tipologías de edificios bajos. En este sentido, creo mejor una imagen de ciudad con torres espaciadas que llegar a la imagen que vemos en barrios como Pocitos por ejemplo. Saludos!
ResponderEliminarJosefina optimo tu articulo. Estoy totalmente deacuerdo contigo. No creo que las torres en altura sean la solucion para la recuperacion de estos barrios degradados, y menos para lo que apunta el proyecto " busca integrar el puerto y sus respectivas actividades, ubicado en la zona de la bahía, con el resto del tejido urbano, intentando que convivan las distintas actividades". La unificacion del barrio no se logra levantando torres, que si lo mas seguro que generen una impresion o "atraccion" si se quiere llamar, pero no son mas que unas torres que resaltan "sobre" el barrio, aparatos independientes que funcionan por si solos. Que estas torres sean lo mas rentable para la zona, seguro que lo son, por algo lo plantean. Pero no es mas que una especulacion inmobiliaria con fines "mascara" de la integracion y recuperacion del barrio, pero yo creo que la cara es otra.
ResponderEliminar