sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Saccone, Julieta


La bahía de Montevideo fue desde los orígenes una condicionante para el desarrollo de la ciudad. A lo largo de los años se le fueron dando diferentes usos, en un principio fue un sector residencial de una clase social elevada que disfrutaba de las vistas que ofrecía la bahía en algunos sectores como la Ciudad Vieja; la cual se caracterizaba por edificaciones de baja altura con terrazas y miradores. Por otro lado fue sector de playas y parques que le brindaban a los ciudadanos la posibilidad de un espacio de bañados para el disfrute de la naturaleza y actividades al aire libre.

Por consecuencia de diferentes procesos que transformaron la ciudad, la bahía perdió protagonismo. El sector residencial que la rodeaba perdió población que se movilizo hacia las periferias en busca de mejores condiciones de vida y la bahía se transformó en un sector de actividades más bien de tipo industrial con la creación del puerto, el trazado de las vías del ferrocarril, la usina de generación eléctrica y la refinería de ANCAP. Hoy en día este perfil continua en crecimiento con Obras de dragado a efectos de posibilitar el arribo y atraque de grandes embarcaciones, la creación de la terminal Cuenca del Plata para la Instalación de contenedores, la construcción del Muelle C que funcionará como atracadero público e instalación multipropósito para contenedores y otras cargas, el rellenado de tierra y construcción del acceso Norte que incluyen una superficie de 13 hectáreas, un nuevo puerto pesquero y nuevo complejo logístico.

En las últimas décadas la bahía ha vuelto a cobrar importancia y se generan diversos proyectos con el fin de revalorizar la zona costera y devolverle a la ciudad la conexión que se perdió por la existencia del cinturón industrial. Estos proyectos abarcan diversos programas de residencia, de oficina, de servicios entre otros.

Desde mi punto de vista es de vital importancia devolverle el disfrute de la costa a la ciudad y volver a generar una conexión, ya sea visual o de paseo costero, pero creo que existe un aspecto que no está siendo incorporado actualmente con la debida importancia en los proyectos.  Es necesario admitir que es una zona de mucha contaminación y que las actividades industriales que se propone que continúen  generan una degradación ambiental para todos estas nuevas actuaciones que se proponen. La permanencia del puerto y los depósitos de contenedores interrumpen esta nueva apertura de la ciudad hacia la bahía y mientras no se eliminen los elementos contaminantes como la refinería y el vertido de aguas servidas y desperdicios industriales, la bahía no recobrara las calidades ambientales que es capaz de brindar y las cuales podrían ser una importante contribución a la ciudad, sobre todo porque la zona que la rodea se encuentra densamente edificada y con la ausencia de áreas verdes.

Es evidente que las aguas de la bahía de Montevideo se deben recuperar y que las actividades industriales que se pretenden mantener no tengan relación con los sectores residenciales y de oficinas ya que contaminan el aire; como la zona del puerto pesquero con sus fuertes olores, los silos de Saman con los desechos químicos o la congestión del tránsito y la contaminación sonora del transporte de carga, entre otros.


A pesar de realizar diferentes proyectos que permitan la conexión visual de la bahía la original zona de bañados es irrecuperable hasta no se modifiquen estas condicionantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario