sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Hughes, Aline

BAHÍA DE MONTEVIDEO

La bahía de Montevideo fue durante principios del siglo XX un punto característico de la ciudad donde se desarrollaban las actividades más importantes de la época. Con sus características de ensenada natural es un punto estratégico donde las actividades portuarias se concentran sobre la línea costera. El puerto sirve como puerta de entrada de los cientos de miles de inmigrantes que definieron la impronta a nuestra ciudad, y el lugar por donde se canalizaba nuestra producción.

El desarrollo más importante de la ciudad vieja se concibió sobre el norte, zona protegida de los fuertes vientos del sudeste. El Prado conocido como el sector residencial más importante de la época se conectaba con el estuario a través del arroyo Miguelete hasta el parque y la playa Capurro (principal estación balnearia de la época). Los barrios obreros también se ubicaron alrededor de la bahía.


Durante 1900 la ciudad se extendía en un radio de 2 km entrono a la bahía. Hacia 1920 debido al crecimiento demográfico de la ciudad comenzó una expansión hacia el este. En los años 30 el gran crecimiento industrial de los barrios vinculados directamente a la bahía o indirectamente a través de los arroyos comenzó a generar gran contaminación de sus aguas. En los años 60 y 70 aparecen grandes áreas de deterioro y equipamientos en desuso debido al abandono de las instalaciones frigoríficas en la zona. 












El gran crecimiento del puerto con la implantación de industrias en el borde oeste, completaron un cinturón de grandes equipamientos como por ejemplo la acumulación de contenedores que cerraron la bahía al resto de la ciudad.

La bahía deberá recuperar el protagonismo que tuvo en un momento en la ciudad constituyéndose así en una alternativa de espacio público calificado para los usuarios, y en el desencadenante de procesos de renovación urbana para los barrios contiguos a ella.

Se comenzó hace unos años atrás un proceso de revitalización del área devolviéndole los valores potenciales que la bahía tuvo en su origen.
Las propuestas del Plan Fénix inician nuevas inversiones públicas y privadas en la zona de la Aguada como por ejemplo la Torre de las Comunicaciones de ANTEL donde se integra un nuevo elemento de referencia urbana. Esto desencadena un proceso de apropiación ciudadana de la zona costera.

Además las ideas del Proyecto Montevideo 2030 provenientes de entes públicos o privados son seleccionados en función del impacto que producirán en la transformación efectiva de la ciudad.

La ubicación de la terminal de pasajeros de la compañía Buquebus “constituye una puerta de acceso a un millón de personas al año.”[1] El proyecto de traslado de la Terminal para barcos rápidos de Buquebus a la Rambla Baltasar Brum a pocos metros de los accesos de Montevideo, contribuirá a la revitalización del borde costero, incorporándola como un atractivo más del paseo proyectado de Bella Vista y Capurro. El programa incluye una Terminal de pasajeros, un astillero y un hotel.










Mover Buquebus de la zona del puerto en la cual se encuentra actualmente es algo muy favorable ya que incentiva la rehabilitación de esta zona en desuso y la potencia como espacio público recreacional. El paseo proyectado es algo nuevo y distinto que sirve tanto paralos  usuarios de la zona como para los visitantes. Además la creación de un hotel provee servicios a la zona que hoy en día no cuenta con eso.
El anteproyecto Cerro Bahía propone una importante intervención en la cinta de borde, de modo de recuperar el vínculo de este barrio histórico con su frente costero. Propone 700 viviendas en la ladera del Cerro y sobre el borde una serie de torres. El objetivo de este proyecto es potenciar las calidades paisajísticas y las visuales hacia el espejo de agua. Propone un borde regular de torres altas que en mi opinión rompen con la morfología del cerro, per quizás esto sea una ventaja para potenciar la zona. En mi opinión es muy buena la creación de una rambla amplia sobre el borde costero que además da la posibilidad de crear usos recreacionales para atraer a los usuarios a que se apropien de este espacio.







Bibliografía:
Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Bahía de Montevideo [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: http://www.chasque.net/vecinet/pot18.htm

PROYECTO MONTEVIDEO 2030. Anteproyecto Cerro Bahía [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: http://mvd2030.montevideo.gub.uy/proyecto/anteproyecto-cerro-bah%C3%ADa

PROYECTO MONTEVIDEO 2030. Terminal Buquebus [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: http://mvd2030.montevideo.gub.uy/proyecto/terminal-buquebus

[1] Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Bahía de Montevideo [online] [citado 14 de Septiembre 2014] Disponible en internet: <http://www.chasque.net/vecinet/pot18.htm>

No hay comentarios:

Publicar un comentario