sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Ott, Isabel

“El Entorno de la Bahía como desafío de urbanismo.”

La Bahía de Montevideo en su configuración actual cuenta con la interacción entre varios actores como son el puerto y todo el tránsito que el mismo implica, los accesos de Montevideo, la zona industrial y la zona residencial. Esta , o falta de la misma, es la razón por la cual hoy en día esta zona se ve poco integrada con la ciudad. El declive de la zona hace que sea un desafio urbanistico levantar la misma y lograr crear un centro de atracción turístico-comercial.

A lo largo de la historia la bahía fue expandida en función de las necesidades del puerto, para plazas de containers o para las industrias circundantes que requerían espacios de depósitos creando un “muro” costero de edificios los cuales bloquean vistas y puntos de interés.


Las propuestas existentes para remodelar la bahía y actualizarla. Uno de los planes proyectados para el 2030  plantea crear una faja costera con zonas de interés de vivienda, turístico, comercial, con torres de importante porte modernas. Plantea la unión de los barrios Capurro y Bella Vista, creando un puerto secundario y una zona de muelles. 
















Este plan plantea remodelar todo el borde costero, modernizandolo y agregando lugares recreacionales.
Una crítica que se podría plantear es la separación de los valores actuales del barrio que aunque no son muy claros a primera vista, luego de un estudio en profundidad se puede observar el valor de las casas, los centros de interes religiosos e históricos. Esta negación al entorno crea una segregación de la parte residencial actual y la que se plantea crear a futuro.

El crear una barrera edificada separando la parte vehicular de la peatonal tiene lados positivos como negativos, como ventaja mejora el aspecto de la contaminación sonora y la polución sobre el peatón dado que por esa zona circula un tránsito pesado.  Por otro lado, el aspecto negativo sería la negación de la ciudad, el crear una barrera visual para el peatón permitiendole pocas a casi niguna vista del interior de la ciudad obligandolo a que solo se vea la bahía.

Se podría plantear un proyecto incluyente con la zona, con los valores históricos y teniendo en cuenta las necesidades de los vecinos como ser la seguridad que hoy en día es una de las necesidades primordiales, la inclusión vehicular, la creación de lugares públicos de interés tanto para los vecinos como para gente de otras partes de la ciudad que les atraiga ir hacia ahí. Eliminar las zonas de abandono y estancadas también sería una idea a plantear, estos lugares desocupados permiten que se creen asentamientos los cuales dan una sensación de inseguridad y suciedad en el barrio.

Otro punto a plantear sería tratar de realzar las fachadas ya existentes, algunas con un buen valor histórico y tratar de excluir a las industrias de la zona residencial permitiendo que en los lotes donde se ubican actualmente se creen viviendas de baja altura que sigan manteniendo la sensación barrial y la tranquilidad que aportan sus vecinos.
La zona donde esta el parque de obras de AFE ocupa una porción importante de la zona por lo que plantear la reinstitución del uso del tren o la eliminación del mismo parece ser un asunto importante a resolver, dado que uno de los más grandes inconvenientes en la actualidad es la inutilización del espacio al igual y estancamiento del mismo.

Como conclusión se puede determinar que aunque los proyectos que hay en la actualidad para mejorar la zona son buenos y tienen sus ventajas y desventajas, surgen necesidades que estos planes no cubren, por lo que sería necesario crear una idea de un plan que abarque todas las necesidades que se vaya haciendo por etapas, siendo las primeras etapas las de contenido más urgente como la refacción de fachadas, la eliminación de predios abandonados y la eliminación de las zonas de asentamientos en conjunto con la mejora de la seguridad.

Tal vez en una segunda etapa crear una zonificación comercial-industrial enfocandose en los puntos de vista más comerciales que industriales, y la creación de bloques de vivienda y espacios públicos como puntos de atracción para las mismas.
Por última etapa, la refaccion y tal vez ampliación de una rambla con un enfoque peatonal y con centros para la atracción turística tanto interna de la ciudad co
mo de visitantes del extranjero. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario