sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Morelli, Pilar

El entorno de la Bahía como desafío de urbanismo

En clase hemos estado trabajando en áreas costeras, como introducción y ejemplificación a la zona donde eventualmente vamos a intervenir, Bella Vista.

Vimos que en gran parte de las ciudades costeras (incluyendo Montevideo), tiene zonas que se encuentran fuertemente consolidadas, con un importante uso y explotación del ciudadano. No obstante, hay áreas dentro de la ciudad que quedan obsoletas; terrenos baldíos, edificios sin mantenimiento, carencia de áreas verdes o en mal estado, áreas que son bastantes inseguras, zonas plenamente industriales o de logística. Sin embargo, muchas son sitios de gran riqueza espacial, visual y física, que han sido o son malgastados por otras actividades o por falta de ellas.

Un ejemplo, que analizamos en clase, es la Villa Olímpica del Poblenou, una parte de la franja costera de la ciudad de Barcelona, que era principalmente industrial y la costa no estaba siendo usada al máximo de sus posibilidades. En el año 1992, se realizó una intervención urbanística debido a los Juegos Olímpicos, con el fin de generar un barrio marítimo; revitalizando dicha zona, inyectando programas y actividades nuevas; como por ejemplo parques, una universidad, hoteles, se arregló la playa para que esta se pueda usar, pero principalmente se buscaba realizar un nuevo barrio residencial.

Otro ejemplo que analizamos fue el “22@”, también en la ciudad de Barcelona. Este proyecto buscaba también revitalizar áreas obsoletas, incorporándole un porcentaje de áreas verdes, además de nuevos espacios residenciales, nuevos programas innovadores con arquitectura que vaya de la mano con dichos programas. Además de agregar un gran parque, como si fuese el “pulmón” del área.

No obstante, para que estos planes urbanísticos tengan éxito, fue necesario realizar una investigación previa para certificar que estos proyectos no fuesen a fracasar, analizando posibles proyectos y soluciones. Es necesario investigar el mercado, y pensar más allá, es decir, pensar en elementos que no se conozcan aún o proponer aspectos que el usuario no piense que lo necesitaba hasta que se le ofrece la posibilidad. 

Estos ejemplos, nos sirven como para tener en cuenta en el momento de proyectar en Bella Vista, obviamente llevando el problema a la escala de Montevideo. Asimismo, para poder proyectar es necesario hacer un análisis del lugar, es decir, la morfología, el tejido urbano, los usos del suelo, topografía, el transporte, entre otros aspectos. Además es importante conocer las diferentes planificaciones o normativas del lugar, además de los proyectos que ya están aceptados, como en este caso, la nueva terminal de Buquebus. Este proyecto creo que va a ser muy positivo, ya que al ser un punto de ingreso de personas, se puede aprovechar y en los alrededores incorporar nuevos programas, como centros culturales, centro de información turístico, hoteles, restaurantes, entre otros.

Viendo la situación de Bella Vista, percibimos gran problemas a nivel vial; tránsito pesado, acceso de la ciudad, presencia del tren dos veces al día. Además, es un área que a pesar de tener límite con la costa, su uso es casi nulo, y los edificios construidos le dan la “espalda” al agua.
Creo que para Bella Vista, es necesario mejorar el aspecto vial, no solo lo que es el tránsito pesado de camiones, sino también mejorando la conexión de la faja costera con el resto del  barrio a nivel este-oeste, la cual es casi nula.

Por otro lado, creo que se podría aprovechar el gran espacio generado por las vías de tren en desuso. Se podría generar un gran “pulmón verde”, pero a la vez, agregando diferentes programáticas. Además, vimos que el tejido está sumamente consolidado, con pocas áreas verdes, por lo que creo que se podría mejorar las manzanas haciendo pequeños edificios para concentrar gente y a la vez, tener más espacios verdes e ir tejiendo pequeños espacios verdes en todo el barrio. En definitiva, creo que se podría cambiar algunas manzanas e incorporar manzanas con corazones verdes.

En cuanto a la franja costera, se podría generar un gran paseo costero, eliminando los galpones, incorporando diferentes programas; servicios como restaurantes, locales de ventas, e incluso capaz que algún edificio de oficinas o viviendas bajos. Además, con una calle que pueda acceder el auto pero a una velocidad máxima de 30 km/h, así pueden convivir otras actividades como las bicis, peatones, ect. También se podría mejorar y acondicionar parte de la playa para el uso recreativo.

Por otro lado, en varios espacios baldíos se podrían agregar programas innovadores como centros deportivos, culturales, centros de investigación, hoteles (por la presencia de la nueva terminal de Buquebus) e incluso algún centro educativo.

En mi opinión, creo que Bella Vista es un barrio con gran riqueza y potencial, que hoy en día está siendo desperdiciado por el uso industrial o logístico. Entiendo que con el incentivos de privados, esta zona se pude mejorar de forma rotunda, no solo a nivel barrial pero además colocando programas que puedan ser usados por los habitantes de Montevideo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario