sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Macedo, Andrea

Percepciones en la bahía de Montevideo
El borde costero que compone el área de la ciudad vieja hasta los accesos de Montevideo, desde Ciudadela hasta Bulevar Artigas, se configura de manera heterogénea, dándose cambios en su estructura y usos.

Desde la Rambla Gran Bretaña hasta Rambla Baltasar Brum, en toda su extensión, la rambla estructura la zona, delimitando el borde costero el cual va caracterizándose y configurándose de diferente manera en todo su trayecto.



















Podemos caracterizar un primer tramo, ubicado entre Ciudadela y Sarandí, de gran calidad urbanística, donde su recorrido otorga una percepción de gran placer visual, con vistas despejadas, una amplia rambla equipada con áreas verdes hacia un lado y el Río de la Plata hacia el otro.

Al llegar a la escollera Sarandí, se produce un corte abrupto, donde se interrumpe inesperadamente la apertura visual del Rio de la Plata, por la presencia de  una zona logística que abarca una extensa área que avanza sobre el río. A su vez esta es un área delimitada que cierra las vistas de la ciudad hacia el Río de la Plata, generando la intencionalidad de que la ciudad da la espalda al rio y se abre hacia su interior. En este primer tramo, entre la escollera Sarandí y Rambla 25 de Agosto, la misma se percibe como un “tubo” de circulación, carente de equipamientos que la valoricen. Se pueden identificar en predios aledaños,  zonas de oportunidad y mejora, zonas que evidencian la necesidad de generar programas que revitalicen el área, y a su vez mitiguen el impacto negativo de esta playa logística que desvaloriza su entorno. Es un área de gran potencialidad, la cual no está aprovechada y explotada convenientemente.

Continuando hacia los accesos, entre la Rambla 25 de de Agosto y Cnel. Francisco Tajes, la calidad tanto visual como urbanística mejora, si bien se localiza en el comienzo de este tramo el puerto, y continua una gran playa de contenedores, se da un ensanche importante a la calle, conjuntamente con espacios verdes y algunos edificios antiguos rehabilitados, generando una imagen más amable. Si bien mantiene sus características portuarias, el tratamiento con el cual fue manejada esta zona, la diferencia exponencialmente de la anteriormente descripta. Ahora bien, si nos adentramos en la Ciudad Vieja, esta percepción puede verse desmerecida frente a la imagen de gran calidad urbanística que nos brinda la misma, podemos percibir la necesidad de “contagiar” con su caracterización este borde costero.

La ciudad vieja se caracteriza por ser un centro histórico con gran polifuncionalidad de actividades (servicios, actividades financieras, oficinas, etc.), su topografía favorece visuales tanto hacia la rambla sur como hacia la bahía, su trazado en damero a medios rumbos, su alta ocupación del suelo, su homogeneidad en los predios, el tipo de edificación con sus anchos de calle, generan una imagen urbana de gran calidad que no se condice con el borde costero, por lo que amerita configurarlo con un mejor tratamiento, ya que parece que a mas proximidad al borde, su calidad se va desdibujando, generando una imagen de descuido y abandono.

Entre Cnel. Francisco Tajes y Bulevar, el borde costero comienza a tener mayor posibilidad de apertura hacia la bahía, su área se angosta, siendo más homogénea en su ancho, logrando visuales muy favorables que a su vez son potenciadas por las características topográficas de la zona. Se caracteriza por ser un área con diferentes parcelarios y tipos de edificación, densidades, donde la presencia de industrias y grandes galpones, son protagonista contra el borde costero (hacia un lado y otro de Baltasar Brum), dándole una imagen degradada y descuidada a esta zona de la ciudad. A medida que se va entrando a la ciudad las calidades urbanas van mejorando, pasando a ser caracterizada por la presencia de viviendas de mediana y baja altura. Si bien carece de mejoras, el descuido no es tan evidente como en la franja hacia la costa.

Por lo que podríamos concluir, que en una visión a futuro, es primordial incorporar programas que revitalicen y le otorguen funcionalidad a estas áreas costeras degradada, equipándolas con viviendas, servicios, oficinas, espacios públicos, que reviertan la pérdida de población, ya que esta es una de las causas que obstaculizan lograr su rehabilitación.
Incorporar programas que maticen y/o reviertan la imagen industrial y portuaria - logística de estas zonas, potenciándola con áreas verdes, paseos costeros, rehabilitación y construcción de viviendas y servicios. Equipamientos que favorezcan reforzar esta centralidad de Montevideo, dotándola de nuevos programas que inviten a vivenciar esta área de otra manera.

Un ejemplo que amerita mencionarse, es el High Line en New York, la cual era un área degradada, donde se encortaban las vías del tren en desuso, con una intervención bastante sencilla se logro potenciar el área, logrando generar un nuevo espacio verde de esparcimiento, logrando a su vez un nuevo atractivo turístico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario