El
entorno de la Bahía como desafío de Urbanismo
Plan Fénix
(1998), zona de ubicación: La Aguada, Montevideo.
La selección de las áreas de intervención no responde
a un libre albedrío, sino a estudios técnicos realizados por diferentes especialistas y entes como el Banco
Interamericano de Desarrollo. En función de la hipotética potencialidad
inmediata de desarrollo. Entre las ciudades seleccionadas nos interesa
Montevideo, barrio La Aguada,
ya que es el que está directamente relacionado con la
bahía de la ciudad.
El rol del estado para que se pudiera llevar adelante
el plan era el de promover uso eficiente de la zona y el incentivo a las
inversiones privadas. La participación del Sector Privado es considerada como
requisito básico para la optimización de los objetivos del Programa.
La estrategia parte de generar una obra denominada
“impacto” que actúe dinámicamente como un elemento atractivo que revitalice la
zona. Generando una zona propicia para insertar nuevos programas que a su vez
estimularán la retención y promoción de población.
“La estación
histórica de trenes de la ciudad, casi abandonada, es mudo testigo del fracaso
de uno de los más promocionados emprendimientos de recuperación urbana de
Montevideo: el Plan Fénix. Hace seis años y bajo el simbolismo de ese nombre
—el ave mítica que resurge de sus cenizas— se lanzó un plan para recuperar la
zona de la Aguada entre el Palacio Legislativo y el Puerto. Hoy de ese plan
parecen quedar poco más que cenizas.” http://historico.elpais.com.uy/04/03/07/pnacio_83414.asp
El 7 de marzo del año 2004, de esta forma comenzaba
a redactar lo sucedido en relación al plan Fénix el reconocido diario El País a
nivel nacional.
Según técnicos y especialistas en el asunto la idea
del plan fue buena, pero no fue bien ejecutada. La misma contó con una
exhaustiva y premeditada promoción, así como la inesperada crisis económica del
año 2002.
La sumatoria de diversos factores llevó a que la
zona se convirtiera en un caso diametralmente opuesto a lo que se pretendía
lograr con la implementación del nuevo plan.
Los edificios a medio construir comenzaban a quedar
obsoletos y sin finalizar, edificaciones vacías comenzaban a poblarse con
ocupantes que aún agraviaban la situación de seguridad.
De este modo la infraestructura de la zona se fue
empobreciendo de tal modo que desde las calles en mal estado, hasta la falta de
iluminación provocaron una situación de riesgo para los que permanecieron
viviendo allí, no por elección sino porque no tenían otra opción.
Puerto Madero, zona de ubicación: Buenos Aires, Argentina.
El fin de exponer el ejemplo de Puerto Madero es relacionar una posible
propuesta para la bahía de Montevideo con un antecedente regional.
La zona de Puerto Madero fue determinante en la historia como para la
fundación de la denominada de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires en 1580.
Aunque la misma permaneció obsoleta por casi un siglo, debido al abandono por parte de las autoridades.
En 1989 el gobernador de la ciudad viaja a Barcelona para participar de
un encuentro académico de urbanismo, en el cual el enfoque principal sería la
revalorización de zonas portuarias. Algunos de los ejemplos a seguir en
la época eran los puertos de Nueva York o de Boston.
La esencia del pensamiento en relación a una idea conceptual inicial era
retomar lo que se había perdido “la apertura al caudal de agua”, visual, de
relación, intercambio, de esta forma simbólicamente argentina de abre al mundo.
Las bases de las cuales se parten para el plan de reforma de Puerto
Madero, en relación a las intervenciones y a las inversiones que se realizarían
allí, dependen fuertemente del ámbito privado, administradas por el ámbito
público. Sobre todo, se tuvo la precaución de que efectivamente los predios
fueran adquiridos para fines meramente de lucro privado y no especulativo.
“Los inversores
privados, en poco tiempo, convirtieron el barrio en una realidad mediante la
realización de operaciones inmobiliarias con fines de lucro, según las leyes
de mercado. El sector público, a través de la Corporación Antiguo Puerto
Madero, Sociedad de Estado, administró el proceso de enajenación de las tierras
y monitoreó su desarrollo.” http://morfologialombardi.files.wordpress.com/2012/03/el-desarrollo-urbano-del-antiguo-puerto-madero_dys.pdf
Esto es considerado parte de un balance final, desde
un punto de vista social. Aunque la intervención en la zona no solo revitalizó
al construcción y el área empresarial como lo son las cadenas hoteleras o las
multinacionales que allí se instalaron, sino también el espacio público.
En relación a lo propuesto por el plan Fénix sobre una
obra impacto, el claro ejemplo bonaerense resulta ser el Puente de la Mujer de
Calatrava.
El proyecto para Puerto Madero comenzó por la
recuperación y jerarquización tanto de la vieja avenida, la arteria principal
del recorrido costero como los parques aledaños. Se enfatizó en la calidad del paseo sobre el borde del agua, paralelo a la
tira de depósitos, con la sugestión de los recuerdos portuarios que traen las
grúas y los viejos veleros. Como también se generaron más espacios verdes y se
doto la zona de equipamiento y servicios.
Hoy en día este lugar resulta ser una de las zonas más
importantes de l ciudad tanto para sus habitantes, como para el turismo.
UNA REFLEXIÓN SOBRE
UNA PROPUESTA URBANA HOY
¿Cuál resulta el punto de partida para generar una
propuesta de Urbanismo en fin? ¿Existe una metodología o un procedimiento para
proyectar ciudad? ¿Y ciudad sobre ciudad?
En un fragmento de la revista Urban, Ezquiaga se muestra
a favor de la idea de una crisis en el planeamiento urbano. Expone que esto se
debe al cambio de escala que provoca la globalización y el despliegue
industrial contemporáneo. Esta situación lleva a que determinadas propuestas
académicas queden obsoletas inmersas en el mundo tecnológico.
El mayor desafío es generar ciudad sobre ciudad y que
el resultado sea funcional y que responda a la demanda social.
Brasilia es un claro ejemplo de una ciudad formulada
teóricamente con fundamentos claros impartidos por técnicos, sin embargo la
teoría llevada a la práctica no resulta tan armoniosa. Sino que surge la
caótica situación de una expansión no planificada, convirtiendo a Brasilia en
una ciudad en la cual su realidad difiere diametralmente de la teoría que la
formuló.
“En primer
lugar, conllevaba una seria dificultad para traducir las formulaciones teóricas
en estrategias operativas de intervención en la ciudad, apoyadas sobre las
herramientas urbanísticas.”
Ezquiaga Domínguez, José María. ¿Cambio de estilo o cambio de paradigma?
Reflexiones sobre la crisis del planeamiento urbano. Bases para el debate sobre
la reforma de la legislación urbanística en España. Urban,
ISSN 1138-0810, Nº. 2, 1998,
págs. 12-42
Ezquiga reafirma la situación que padece actualmente
la capital de Brasil.
“Actualmente hay
una gran predilección por considerar el futuro de la urbanización como algo ya
determinado por los poderes de la globalización y de la competencia del
mercado. Las posibilidades urbanas de limitan a un mero maniobrar competitivo
de ciudades concretas en busca de una posición dentro de un sistema urbano
global.”
Harvey, David. Mundos Urbanos Posibles https://dl.dropboxusercontent.com/u/39849807/Harvey%20David%20-%20Mundos%20urbanos%20posibles.pdf 03/09/2014
El punto de vista de Harvey sobre la interrogante de
cómo se debería proyectar en un mundo global marca una clara tendencia a ese
concepto de caos y no permanencia que viven las sociedades globales
contemporáneas.
Los objetos, costumbres, hábitos no perduran en el
tiempo. Sino que constantemente siguen una tendencia, esta idea también es
compartida por Riera en el texto “La complejidad”.
Se podría concluir que generar urbanismo para este
tipo de sociedad genera un desafío extra, ya que se debe planificar con la idea
de que el proyecto probablemente deba ser
modificado en un lapso de tiempo no tan lejano.
Actualmente en Uruguay se ha planteado la intervención
de los ciudadanos en la planificación de la ciudad. Y eso tiene como
consecuencia contar con la ideología del usuario de los potenciales espacios
públicos y no solo con la visión del técnico académico.
Efectivamente es un periodo de incertidumbre para el
urbanismo, y pocas certezas absolutas sobre las diferentes propuestas que se
generan para reacondicionar territorios.
BIBLIOGRAFÍA
Vergara Gómez, Alfonso. Territorios inteligentes
nuevos horizontes del urbanismo. Editor: Madrid Fundación
Metrópoli 2004.Edición: 1a edición.
Sánchez de Madariaga, Inés. Introducción al urbanismo. Conceptos y métodos de la planificación urbana. Madrid: Alianza, 1999.
Fernández Güell, José Miguel. Planificación estratégica
de ciudades. Barcelona: Gustavo
Gili, 1997.
Ezquiaga Domínguez, José
María. ¿Cambio
de estilo o cambio de paradigma? Reflexiones sobre la crisis del planeamiento
urbano. Bases para el debate sobre la reforma de la legislación urbanística en
España. Urban,
ISSN 1138-0810, Nº. 2, 1998,
págs. 12-42
PÁGINAS WEB
Harvey, David. Mundos Urbanos Posibles
https://dl.dropboxusercontent.com/u/39849807/Harvey%20David%20-%20Mundos%20urbanos%20posibles.pdf
03/09/2014
http://www.sau.org.uy/content/Ponencia_ArqIngridRoche_231109_MvdeoTricentSAU.pdf 03/09/2014
http://iberovinos.com/arquikits/images/stories/PDF_anexos/Anexo_01_Plan_Fnix.pdf
03/09/2014
http://historico.elpais.com.uy/04/03/07/pnacio_83414.asp
04/09/2014
http://morfologialombardi.files.wordpress.com/2012/03/el-desarrollo-urbano-del-antiguo-puerto-madero_dys.pdf 03/09/2014
http://www.plataformaurbana.cl/copp/albums/userpics/10020/urb3-2_2004-puerto%20madero.pdf
03/09/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario