El
entorno de la bahía como desafío de urbanismo
Este post lo dedico básicamente a comentar
personalmente las potencialidades que tiene un proyecto en este sector de
Montevideo, el emplazamiento es claramente un punto fuerte para diversas
propuestas ya que contiene varias características que lo hacen ser un lugar
envidiable y fruto de muchas propuestas interesantes como en el cerro y la
cinta de borde en bella vista – capurro.
En cuanto a los aspectos negativos de este
sector se podrían mencionar algunos puntos en los cuales es importante trabajar
para poder contrarrestarlos y mitigar sus impactos. Un tema de importancia
sería regular la intensidad del tránsito ya que en zonas como la portuaria el
mismo es muy intenso y circular por allí se torna tedioso, habría que
implementar alguna forma que permita segregar los distintos vehículos,
separando los de carga de los livianos y a su vez generar ciclo vías o
peatonales para tener más paseos y espacios públicos.
Es un sector de la ciudad degradado, tanto
las viviendas como sus espacios públicos y a su vez cuenta con zonas de
galpones que vuelven altamente transformable al sector. Hay diversos edificios
patrimoniales y muy ricos en lo que a arquitectura refiere que podrían ser
restaurados para revitalizar la zona como lo es el caso del mercado agrícola,
que su transformación revitalizo el barrio y su entorno, sumado a otras
intervenciones que hicieron que el lugar se habitara mas, y que la gente lo
tenga en cuenta para paseos o residencia.
Como potencialidades destaco varias, pero
las más fuerte es el paisaje y las vistas que podrían generarse con la
presencia de la bahía, es una zona con mucho potencial paisajístico y los
edificios de viviendas u oficinas serian privilegiados. Se podría optar por un
paisaje similar al de la costa de pocitos o punta carretas con edificios en
altura y posibilitando lugares de residencia para poblar la zona y así generar
diferentes servicios para las nuevos pobladores.
Otro aspecto es la presencia de
infraestructura, viales, saneamiento, etc. es una buena estrategia y de por si
mas económica que cuando se crea un barrio de cero, como lo es en los casos de
los barrios privados en las periferia de la ciudad. Este lugar en cambio reduce
circulaciones, por lo tanto emisiones contaminantes para el aire, la
infraestructura presente reduce los costos de inversión y hace que los
proyectos sean más viables. También se aprovecha y se reutiliza lo existente
que de otra forma se va degradando y quedando en el abandono.
Se pueden presentar proyectos con apertura
física y visual hacia la rambla generando espacios atractivos y con argumentos
para que la gente se traslade allí, o bien generar espacios públicos para el
disfrute del ciudadano. De esta forma esta parte de la ciudad se tornaría más
interesante para la población y de hecho se podrían generar paseos y lugares
para poder disfrutar.
Como efecto secundario también es una forma
de recuperar el vínculo del barrio con su frente costero, una manera de
expansión hacia la rambla y de utilizar toda esa margen sobre la bahía con
servicios gastronómicos o bien viviendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario