sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Pasquini, Ana Inés

La Bahía de Montevideo












El siguiente artículo presenta un estudio de la bahía de Montevideo y su rambla viendo diferentes puntos como ser la dinámica actual de la bahía, la transformación del paisaje mediante su construcción y su razón de ser patrimonio mundial.  
Hablar de la Bahía de Pocitos es imposible sin antes hacer un poco de historia sobre la Rambla de la ciudad de Montevideo, que es una de las pocas capitales del mundo beneficiada por estar ubicada frente al “mar”.
La Rambla Naciones Unidas, fue inaugurada con sus 22 kilómetros de extensión el 30 de diciembre de 1935 y se extiende desde el barrio Sur a al barrio de Carrasco.
La ciudad creció y se valorizó a partir de su construcción, ya que antes esas zonas eran la parte de atrás de Montevideo y se las conocía como "el bajo", porque eran zonas inundables, lugar de prostíbulos y pobreza, donde se construyeron desde un hospital y una cárcel, hasta cementerios “con vista al mar” como el del Buceo o el Central, que aún hoy dan testimonio de lo distinta que era la zona en esos años.













Desde su construcción la rambla permitió que la ciudad mirase al mar, y sea visitada por residentes de la ciudad y turistas, conocido como el punto de encuentro de todos los uruguayos, que la viven a pleno y la convierten en un punto de reunión de todos los estratos sociales.
Dentro de la extensión de la Rambla, está la Bahía de Pocitos, homónima del barrio del mismo nombre, punto tradicional y simbólico de la ciudad de Montevideo.
Esta bahía es la que alberga la mayor cantidad de visitantes a toda hora del día, que por sus características geográficas la hacen un lugar un poco más protegido de vientos y mareas que el resto de la rambla.













Antes, cuando se vendía un apartamento cerca de la rambla no se mencionaba la vista al mar. Hoy en día es el valor más importante de cualquier construcción, ya sea que estén en primera línea o varias cuadras de la rambla.
A mi criterio, no hubo un buen código de construcción, lo que llevó a la destrucción de inmuebles tradicionales que daban un estilo inconfundible a la Bahía de Pocitos. Creo que se debería haber preservado como patrimonio esas construcciones, por lo menos en la primera línea, manteniendo la identidad de la época. Pero por otro lado creo que esto fue una respuesta a esa valorización que de la vista que va aumentando cada vez más, tratando de aprovecharla al máximo con construcciones en altura.
Junto de la mano con el tema ya mencionado de la valorización en aumento de la vista es donde aparecen todos los nuevos proyectos para futuras construcciones sobre la rambla. Específicamente sobre la bahía  existen muchas propuestas ya que es un lugar el cual se va descubriendo de a poco, un lugar el cual se fue olvidando y se fue utilizando para actividades que tenían mas que ver con el puerto como depósitos y no fue aprovechado.
En estos proyectos nuevos podemos ver como se destaca mas la preocupación de sus visitantes, que la gente pueda disfrutar ellas, el aire puro que se puede obtener ahí al ser abierto, de sus playas, de todo tipo de actividades deportivas que se pueden llevar a cabo ahí, etc.
Como conclusión podemos ver como una ventaja la concientización de las personas sobre este lugar para poder aprovecharlo ya que es una de las grandes ventajas de Montevideo. Tal es su importancia de la rambla que se considera un patrimonio mundial.

Bibliografía: http://historico.elpais.com.uy/100314/pciuda-476501/informe/una-rambla-como-patrimonio-mundial/

No hay comentarios:

Publicar un comentario