sábado, 27 de septiembre de 2014

TU: Rosenblatt, Denise

REFLEXIONES SOBRE LA BAHÍA DE MONTEVIDEO

La relación que mantienen las ciudades con la bahía ha sido un tema que ha estado sobre el tapete en el ámbito urbanístico hace ya varias décadas. Luego de diferentes clases relacionadas a estos temas y contando con un conocimiento mayor sobre nuestra bahía, se hace posible reflexionar acerca de la misma y de la relación que ésta establece con la ciudad de Montevideo.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En primer lugar, creo que es necesario destacar la importancia que ha tenido la bahía de Montevideo históricamente debido a su especial localización y sus características naturales ligadas a su gran profundidad que posibilitó en el pasado, la entrada de embarcaciones de gran calado. Además de sus excelentes características de puerto, en la zona se desarrollaban hasta las primeras décadas del siglo XX una cantidad de actividades de dispersión y ocio para los habitantes de Montevideo, algunos espacios de alto aprovechamiento de la época eran el parque y la playa Capurro.
















A fines del siglo XIX y principios del siglo XX  comienza la “era industrial” en nuestro país. Durante este período muchas industrias se instalan en la zona de la Bahía con toda su infraestructura y equipamiento necesario. Si bien fue una época de gran desarrollo, este episodio tuvo sus repercusiones en los años posteriores. Junto con la instalación de estas industrias se suma la migración hacia el este de las clases más pudientes de la ciudad  determinando así lo que fue el comienzo del deterioro de la zona.

ACTUALIDAD

Hoy en día si recorremos nuestra bahía podemos encontrar poco o casi nada de los valores por lo que en algún momento se destacaba ya que éstos se vieron degradados. Hoy nos enfrentamos con una zona altamente deteriorada con varios edificios abandonados, con la presencia de refinerías y de centrales termoeléctricas que funcionan como barreras en el intento de mirar hacia el horizonte, como resultado, nuestra ciudad le da por completo la espalda a la bahía y la integración entre ambas es casi nula. Nos enfrentamos con un área de gran valor paisajístico, arquitectónico y urbanístico que está completamente desperdiciada y que es necesario sacar provecho.

Si bien en un país como el nuestro resulta dificultoso que proyectos urbanísticos de alta envergadura se lleven a cabo, es necesario tener en cuenta la importancia y potencialidad que posee un lugar como éste, el cual aparte de sus peculiares características posee toda la infraestructura urbana que se precisa. 
En mi opinión deberíamos aprender del ejemplo de otras intervenciones que fueron realizadas dentro de nuestro país o en el exterior y aplicarlas para así finalmente levantar esta zona y lograr un beneficio para los habitantes de la zona y de la ciudad.

Existe infinidades de ejemplos de ciudades industriales que quedaron en desuso: Manchester,   Bilbao, Barcelona, entre otras. Es de éstas ciudades donde podemos tomar un punto de partida para empezar la mejora.

Como es de saber, se realizaron varios planes con el fin de revitalizar algunos sectores del área, algunos de los más importantes son: el plan especial Prado Capurro, el Plan especial Bella Vista – Capurro – La Teja , el Plan Urbano de Cinta de Borde, entre otros. Lamentablemente debido a varios factores relacionados a la gestión de los programas, muchos quedaron simplemente  en intervenciones puntales y en algunos casos en el papel.


EL FUTURO
Tomando como referencia algunas de los planes realizados anteriormente y de las propuestas realizadas en las ciudades antes mencionadas, podemos encontrar puntos de contacto que se adaptan perfectamente para éste caso, y que podrían ser aplicadas de manera similar teniendo en cuenta las peculiaridades de nuestro país y nuestra sociedad.

El hecho de hacer un cambio en la matriz productiva es necesario, a través de la reubicación de las industrias en otras áreas dando lugar a la transformación de la zona. A su vez, resulta inevitable realizar una planificación acertada colocando diversidad programática en general y otorgando un nuevo uso a las áreas vacantes.

La inversión es algo que no se puede dejar de lado por lo que un porcentaje grande de la propuesta debería contemplar alrededor de un 35% para programa de vivienda para darle una mayor rentabilidad a la intervención.
Por el otro lado, se puede incorporar al proyecto alguna obra estrella, estrategia que ha funcionado bastante bien en algunas ciudades del mundo. La limpieza del Río sería una gran oportunidad, lograr recobrar aquella zona para el disfrute de la población resultaría invaluable.

Creo que los puntos antes mencionados acompañado de un programa de movilidad que contemple los aspectos necesarios, podrían hacer de la zona lo que fue alguna vez.  Se trata de aprovechar las características existentes del lugar, inyectando nueva programática para lograr mayor inclusión y disfrute de los habitantes del barrio y de la ciudad.

Para concluir, creo que el valor de nuestra bahía es indiscutible y el interés hacia la misma se ve reflejado en la cantidad de material bibliográfico existente y en los  planes que ya se han realizado. Existe un largo camino por recorrer hasta poder disfrutar de éste lugar como muchos imaginamos pero éste camino existe y puede lograrse mediante la voluntad y la buena gestión de los órganos responsables.


BIBILIOGRAFÍA
GILMET HUGO, “Urbanismo al eje. El Plan de Ordenamiento Territorial y la Bahía de Montevideo”, Disponible en internet en: http://www.flacso.org.ec/docs/sfccgilmet.pdf

“Plan Urbano Cinta de Borde”

No hay comentarios:

Publicar un comentario