miércoles, 30 de septiembre de 2015

TU. F1: TURTURIELLO

Espacios públicos: escalas, propósitos y definiciones.


El espacio público como concepto, es de carácter simple y de fácil entendimiento: un lugar de uso y entrada libre, ajeno a las restricciones típicas de una propiedad privada, donde un ciudadano puede ejercer a su merced la actividad deseada, acotándose a los límites lógicos de la ley. En este marco de estudio, el espacio público toma un rol muy ambiguo y laxo conforme su categorización. Aparentemente,  no se percibirían diferencias entre una vereda y un parque, una playa y una plaza céntrica.
Trasladando el espacio público a la práctica, esta conceptualización pierde potencia: el usuario lo adopta y utiliza con una modalidad altamente selectiva, evitando una aplicación aleatoria de elección de espacios/actividades. Los espacios y sus características proyectuales inciden de forma contundente en el usuario y su forma de actuar/ejercer en el mismo.
Adoptando el rol de proyectistas, esta categorización posible hacia el uso del espacio público debe de tomar un rol primordial. Militando de psicólogos sociales hasta cierto punto, el proyectista parte de una creencia propia sobre el espacio a tratar. Esta creencia influirá directamente en todos los aspectos del proyecto, desde trazados a limites o pavimentos, y se destacara el proyectista conforme cuán bien tome estas decisiones.
Ejemplificando con casos existentes en la sociedad que conocemos, analizando la plaza Liber Seregni, se encuentra implantada dentro de una trama urbana densa, delimitando con vías de gran flujo peatonal y vehicular. La escala y el uso de la plaza varia fuertemente debido a la gran cantidad de usuarios que la frecuentan, inclusive gran parte de los frecuentadores (entre semana) la usan meramente como un espacio “de paso”. Léase, no se dirigen puntualmente a la plaza, sino la utilizan de pasada. Refiriéndonos particularmente al pavimento (por ejemplo), este factor  repercute fuertemente sobre el pavimento vegetal de la plaza, que se nota particularmente desgastado, perdiendo así la calidad con la cual el espacio fue proyectado.
Por el contrario partida, podemos analizar el caso de la Plaza Virgilio, la cual (a diferencia de la Liber Seregni) se destaca por su ubicación perimetral y alienada. Esto repercute fuertemente en el uso que los usuarios adoptan para la plaza, siendo un punto estático de encuentro. Los usuarios permanecen ahí. De esta forma (continuando con el ejemplo del pavimento vegetal), el uso de grandes colinas verdes da una respuesta al usuario de gran adherencia, lo cual repercute en la calidad de uso de la misma.

Concluyendo, esta humilde y acotada comparación da un punto de partida para analizar y percibir la destreza y necesidad de los proyectistas de espacios públicos a la hora de generar usos y espacios para la sociedad. El entendimiento de las escalas y posibles usos del objeto arquitectónico/urbanista a realizar, es un factor clave a la hora de poner en práctica lo ideado, influenciando la toma de decisiones proyectuales y definiciones a realizar. 


TU. F1: FERNANDEZ

El espacio público intangible 

El urbanismo puede tornarse tan amplio como la arquitectura o toda aquella profesión que trabaje para la sociedad, así el hombre.  Es así que ante este amplio abanico de posibilidades se me presenta el espacio público como el lugar donde se articula lo común y sucede lo colectivo.
Es entonces que me pregunto, las características de un buen espacio público refieren a adaptarse  al usuario y sus hábitos ya inculcados? Existe la educación social y así el cambio de costumbres  a través de estos espacios urbanos? La sociedad cambia y así los espacios urbanos, que cambia en ellos? Que tan flexibles son los espacios públicos?
Los espacios públicos suelen ser definidos, creados y gestionados por arquitectos, planificadores, políticos, y en algunos casos entes privados. Pero es el usuario, la gente común otro agente que también puede cambiar la forma en que este se interpreta.
"...la idea del espacio público no es una estructura física sino un evento colectivo, es el espacio común donde se puede hacer colectividad..."M.V.
"La ciudad del nuevo paradigma", como se refiere Margharita Valle en su charla Tedx "Urbanismo Inverso" es un lugar donde existe la participación urbana pero no como un simple espectador o usuario, sino como  generador en tiempo real de lo que sucede en estos espacios de encuentro,  incitando a " mantener un dialogo constante con la ciudad, interactuando creativamente con ella." Refiriendo se a una nueva sociedad en 2d, dividiendo nos en seres tangibles de un mundo ya conocido y al mismo tiempo pertenecientes al mundo cibernético. De ahí se divisan tendencias tanto en el campo tecnológico, social y económico que indican cuales son las características que comienzan a surgir en una sociedad cada vez más virtualmente conectada. Surgen así los conceptos de Smart, refiriendo se a rapidez, e interactividad. Open, como libre, mejorable, para todos y Slow indicando la necesidad de volver a lo artesana, a la identidad, el disfrute.
He aquí una cantidad de conceptos que pueden parecer totalmente aleatorios y poco relacionables, pero que todos conocemos. Vale aclarar que si bien esto está dirigido a una franja etaria, de determinada sociedad y nivel económico, también es un indicio de hacia dónde se mueven las grandes masas sociales.
Por lo tanto estamos hablando de una nueva manera de interactuar,  que pasa del plano tecnológico al físico y viceversa.  Por lo tanto los espacios públicos, se bañan de estas nuevas formas de interpretación y creación, debiendo adaptarse. Es posible entonces crear espacios comunes de manera interactiva pausada y colaborativa, sin pensar o referirnos a un espacio físico concreto.  Existe la posibilidad de referirse al espacio público como comunicación, ahí no existen dogmas, ni leyes, ni normas, pero si cultura y un estilo de vida que cada vez nos es mas común. 

Una nueva experiencia con el territorio,  un nuevo concepto en cultura como calidad de vida, estas líneas tal vez no respondan a las preguntas iníciales, pero muestran y afirman la amplitud de formas de abordaje a sociedades que mutan tan rápida como inconscientemente y que no dejan de necesitar el encuentro con la ciudad que ellos mismos tienen la posibilidad de crear.

TU. F1: HIRLEMANN

Caserne de Bonnes


La ciudad de Grenoble pertenece a la región Rhône Alpes, en el Este de la Francia al lado de la Italia. La ciudad esta situada entre Lyon y Geneva. Es la capital de los Alpes gracia su  situación  geografía y su dinámico. Es una ciudad en perpetuo evolución, es un de los centro científico de europea. Grenoble acoge muchos extranjeros  lo que permite crear un población ecléctica. El plano urbano de Grenoble es une referencia en Francia.

El proyecto de la reordenación territorial del antiguo cuartel de Grenoble es considero como el proyecto emblemático del desarrollo sustentable en Francia.
La cuartel de Bonnes fue el antiguo sitio en el corazones de Grenoble. Fue abandonada durante muchos anos, el sitio fue dio a la ciudad en 1990. El proyecto fue diseño como una extensión del híper centro y la creación de un espacio  comercial. La manzana del proyecto crea un bario

La rehabilitación de este cuartel crea un nuevo bario totalmente abierto que permite crear un nuevo lugar para encontrarse. EL espacio publico mezcla un parque y nuevo centro de ciudad. Es espacio multiusuario acogida dos espacios públicos con dos ambientes diferentes: una con un jardín des Vallons y un otro mas mineral que es el patio militar : Explanada General Edouard Ray. Estos dos espacios públicos se sitúan en el extensión del parque Hoche existente en el bario. El jardín de Vallons es un espacio mas satico se encontrá juegos por los niños, espacios planteos. Es espacio es multi usuario y propone una diversidad de actividades para todos. Cada camino crear un acceso a la diferentes entrada del centro comercial o a los viviendas que se encuentran en el bordes del parque. El patio militar es una plaza mas clásica, la organización se refiere al antiguo orden miliario. Los circulaciones principales son en el los extremos de la plaza. Dos espejos de agua son presente de cada lado de la plaza, simbolizan el paso entre el parque Hoche a el patio militar y el patio militar a los jardín des Vallons. Hay muchos dispositivos que permiten a la agua de tener un sitio en la ciudad. El patio militar es conectada al ere mayor de la ciudad el Boulevard Gambetta. Es un lugar para encontrarse con muchas actividades.


La caserna de Bonnes es el primero bario ecológico de Francia. Esta cerca de los transporte común porque los intenciones principales es de favorisar la circulación dulce, bicicleta, peatonal, tranvía. El reordenación territorial de la cuartel de Bonne permite la transmisión del patrimonio histórico de la ciudad y en el mismo tiempo permite crear un segundo centro dinámico. Vemos dos centro de ciudad el primero el centro de ciudad inital de Grenoble y este nuevo centro de ciudad de Bonne para mi este nuevo centro participa a la perdida de identidad de Grenoble.


TU. F1: ROUSSEAU

Diagonal del Mar, Barcelone


Por el espacio publico metropolitano, eligo de trabajar con un fragmento del diagonal del mar en Barcelona en Espana. Se situa entre el parque Forum y la plaza de Glories. Tuve la oportunidad de experimentar algunas veces durante mis viajes en Barcelona.

La diagonal fue disenado por el famoso urbanista Cerda que propone la expansion de la ciudad de Barcelona como un cuadricula, el primera nombre fue Gran Via Diagonal. Es una de las principales arterias de la ciudad. En su planta cuadricula, Cerda propone algunas rupturas en diagonal para cruzar la ciudad. La diagonal cruza todo la ciudad de Barcelona, desde la frontera con la ciudad Esplugues de Llobregat u el parque forum.

Es un espacio urbano muy interessante porque reagrupa muchos usos y réune muchos flujos en el mismo espacio. Una buena jerarquia se establece para los diferentes flujos sin han molestado. La diagonal queda un via importante de barcelona y era importante de tomar en cuenta todos los flujos y integrando las nuevas mobilidad de bicicleta y de tramway. La avenida se compone de diferente niveles que permiten de establecer una jerarquia y un grado de securidad en funcion de la mobilidad. El peaton estara en el punto mas alto, ha protegido par los espacios estaticas (bancos), vienen despues los via de bicicleta, un flujo dinamico que se encuentra entre dos espacios estaticos (bancos y arboles en el otro lado). Una vez cruzado este area, desciende de poco de centimetros para estar en el nivel del tranvia. Este nivel tambien, permite un diferencia de las paradas de tranvia a la altura del tranvia por ha facilitado el uso y crear un desplajamiento con la carreta. Despues hay las 3 vias de coche para completar la avenida. Sin embargo, la espesura de la avenida se compone principalmente de material mineral por razones funcionales, un grande lugar se da a la vegetacion, los arboles por un lado, pero tambien la hierba que forma el piso del tranvia. La vegetacion permite suavizar la percepcion de este grande espacio y de crear un filtro solar.

La diagonal es tanto identificada con elementos fuertes como el museo Blau de Herzog & de Meuron en Este y el museo Barcelona Design Center en Oeste pero tambien por su composicion de elementos importantes, como el parque Diagonal Mar, el parque del centre del Poblenou, centros comercios y algun torre como un senal fuerte y emblematico para la ciudad como la torre Agbar de Jean Nouvel. Es un barrio relativamente nueva que  benefica de una ola de urbanizacion gracia arquitectura contemporanea.

TU. F1: CHABERT

La Plaza de Jaude, Clermont-Ferrand


Clermont Ferrand es la capital de la región Auvergne en Francia, se sitúa en el centro Este. Es una cadena montañosa volcánica. A pesar de ser una pequeña ciudad, tiene un desarrollo económico importante y gracias a la vida estudiantil y las universidades hacen que sea una capital dinámica. Hace aproximadamente 15 años, hubo una ola de construcción contemporánea y una revalorización de la ciudad por el medio de los espacios públicos. La plaza principal de la ciudad, Jaude, fue reconstruida en el año 2000, con el fin de crear un espacio peatonal e implantar el tranvía.
La plaza es uno de los lugares más importantes de la vida civil, ya que es el lugar de conexión de muchas edificaciones de la ciudad (Iglesia, espacio de comercio, ópera, prefectura de Auvergn, etc.). La plaza tiene una morfología rectangular y cerrada. Su superficie es de 35 000m². El espacio es en su mayoría mineral, aunque también cuenta con 141 árboles y fuentes. La plaza se divide en tres partes: 
La primera, más al sur, está situada entre los dos centros comerciales más importante de la ciudad, y se caracteriza por su fuente de gran tamaño. Es un espacio estático, en el que los ciudadanos van a tomar algo o simplemente a sentarse en las escaleras a disfrutar y descansar.
Una calle separa este espacio de la segunda parte más grande de la plaza. Ésta se divide en franjas: en el contorno encontramos un espacio para que los peatones puedan circular, y un lugar más estático para sentarse a la sombra de los árboles y comer o tomar algo en los kiosco. El centro se compone de un espacio “vacío” en donde se realizan diversos encuentros, como por ejemplo la transmisión de partidos de rugby o conciertos... En el caso de no haber eventos, este lugar es usado simplemente para que las personas puedan cruzar la plaza para ir a la estación de tranvía al oeste. Estos dos sectores son de piedra caliza, tienen el mismo registro arquitectural.                                                                           En mi opinión, el segundo espacio está más conectado a la ciudad con un dibujo diferente y con otro material, el basalto. Es un lugar dinámico, no para. La plaza tiene una presencia nocturna muy fuerte, no solamente debido a las iluminaciones de las fachadas de su entorno, sino por los faroles. La tercera parte tiene un registro de iluminación especial: simboliza desde un punto de vista aéreo los movimientos de la lava, gracias a los diodos rojos y amarillos en el suelo. Eso representa simbólicamente a los volcanes, y a su vez las estatuas muestran la historia de Clermont Ferrand. La plaza se conecta a la ciudad gracia a las vías peatonales y ciclistas que fueron construidas al lado del tranvía.
Desde mi punto de vista, la plaza funciona bien, la restructuración fue benéfica al desarrollo de este espacio. Sin embargo, me parece que algunos parámetros de esta plaza no fueron bien reflexivos. Por ejemplo, las piedras calizas generan problemas: debido a la lluvia las losas se vuelven resbaladizas y en verano el sol se refleja mucho e incomoda a los peatones. Otro inconveniente de la plaza es la sombra, ya que es demasiado poco el espacio sin sol. La color puede ser insoportable. Para concluir, podemos decir que esta plaza permite muchos usos y apropiaciones diversas en función de los eventos. En general es un espacio de encuentro que a los clermontois les gusta mucho.





martes, 29 de septiembre de 2015

TU. F1: BRAVO

La población urbana de Montevideo vive un crecimiento continuo y esto va a seguir igual en el fututo según los datos que emite la UN HABITAT[1]. Este crecimiento constante de población, la evolución de la tecnología aplicada en una mejor calidad para las ciudades y la necesidad de vivir en una ciudad que nos permita tener una buena calidad de vida nos lleva a replantearnos que mejoras realizar en nuestros espacios públicos.

Me es imposible pensar en otras ciudades sin calificar primero Montevideo, por eso en este caso voy a mencionar solo a la capital de nuestro país, y para mí cual sería uno de los temas principales en la agenda de actualidad. Obviamente es complicado elegir solo un tema, ya que el espacio público metropolitano de calidad se logra a través de un conjunto de varios factores, pero decidí repensar el tema del transporte en nuestra ciudad en este caso, más acompañada por los comentarios realizados por el Arq. Jan Gehl.

Hace pocos días estuvo de visita en nuestro país el Arq. danés Jan Gehl, y fue una inmejorable oportunidad para volver a leer sobre él y sus actividades. En estas últimas décadas podemos observar que Montevideo no es la misma de hace 10 años, por decir una fecha en la que recuerdo como era transitar 18 de Julio y eso por supuesto que conlleva a cambios muy fuertes. Diariamente transito por el centro de Montevideo y estoy totalmente de acuerdo que varias de las principales arterias de Montevideo y en especial la Av. 18 de Julio necesitan una fuerte reestructuración de su transporte.

Como se informó en los medios de comunicación Gehl se comprometió a lograr en Montevideo el "necesario equilibrio entre peatones, bicicletas y automóviles". Hoy en día existe un sentido muy fuerte de tener una vida más saludable y ecológica, además del tema económico la bicicleta nuevamente volvió a ser una buena opción de transporte, diariamente muchas personas eligen este medio. Las bicicletas hacen nuestra vida más saludables, pero para eso debemos ofrecerle seguridad a las personas que prefieren este transporte.

Además de los autos particulares hay que considerar los ómnibus y taxis. Se calcula que circulan en Montevideo aproximadamente 3000 taxis.[2] [3] Los tres hacen que sea tortuoso recorrer de punta a punta la Av. 18 de Julio en hora pico. Sumado que desde hace un tiempo al presente, se están incorporando dos nuevos participantes, las ya mencionadas bicicletas, que ahora abundan y los skater.
Actualmente las dimensiones de la Av. 18 de Julio están quedando chicas, es por eso que es necesario marcar zonas para cada usuario, por lo menos delimitando las zonas de pasaje de cada tipo de transporte, bicicletas y skater mientras que por otro lado pueden circular bus y automóviles separados. Me parece que sería una alternativa delimitar una zona de ciclovía al menos en determinadas zonas.
Realmente estoy contenta que haya podido llegar a nuestro país el Arq. Gehl, promovido por la Intendencia de Montevideo y el Banco Interamericano de Desarrollo, para la implementación de su metodología[4] pero siento que la Intendencia además de buscar ayuda de afuera necesita "arreglar" ciertos propios.

Cambiando de tema pero en el mismo rumbo, en el mes corriente salió en los diarios que los ómnibus que compran las compañías de transporte colectivo no se adaptan al cuerpo de los uruguayos[5]. Entiendo que es un mercado pequeño el nuestro y que las empresas realizan grandes inversiones en la compra de estos medios de transporte, pero creo necesaria la regulación por parte de la IM, determinando ciertos criterios de mínimas dimensiones o realizando convenios con empresas que vendan ómnibus que se adecuen mejor a nuestra antropometría.
Estoy segura que replanteando ciertos criterios que tenemos al alcance de la mano podemos crear espacios públicos metropolitanos de mayor calidad para todos los ciudadanos.






TU. F1: ECHEVARRIA

Recuperación del espacio público


El espacio público de una ciudad es fundamental para un buen funcionamiento de la misma, y para lograr una buena calidad de vida de los ciudadanos. Al decir espacio público, se refiere a todo el espacio de uso colectivo, desde las veredas y calles hasta los grandes parques públicos y plazas. Estos espacios cumplen variadas funciones, dentro de las cuales se encuentra la sociabilidad.
Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de población, el automóvil ha tomado gran importancia, y es por ello que el espacio público comienza a volcarse y servir al automóvil, sacándoles espacio a los peatones.
Ante esta situación que se repite en la mayoría de las ciudades en crecimiento, es que aparecen arquitectos urbanistas que plantean diferentes soluciones. Jan Gehl, un arquitecto que se formó bajo las enseñanzas del movimiento moderno, al casarse con una psicóloga comienza a advertir las problemáticas de las ciudades y sus espacios públicos. Los mismos no responden a las verdaderas necesidades de las personas. Es por esto que plantea un urbanismo para la gente. En su libro, “Ciudades para la gente” plantea diferentes estudios que deben realizarse para lograr un rediseño de los espacios públicos y así lograr que los mismos cumplan sus funciones.
El estudio de Jan Gehl ha sido invitado a Uruguay para realizar un proyecto sobre la Avenida 18 de Julio y sus plazas, desde la Plaza Independencia hasta la Explanada de la Intendencia. Para ello lo primero que se está realizando son los estudios y conteos para entender como son utilizados estos espacios, y lograr comprender los cambios que  son necesarios para que los usuarios lleguen a apropiarse de los mismos de la manera esperada.
Para esta instancia de estudios, he formado parte del equipo, supervisando a los estudiantes que llevan a cabo los conteos, lo cual me ha permitido comprender la importancia que tiene el estudio de las personas y el uso que le dan a los espacios para llegar a un diseño adecuado. Por un lado se cuentan los peatones que pasan por las calles y plazas, el uso que le dan a cada espacio y la actividad que realizan en los mismos, además de observar si el mobiliario es adecuado. Por otro lado se cuenta todo lo que es tráfico de automóviles, motos, buses, bicicletas etc..
En mi opinión este es un gran paso para la ciudad de Montevideo, aunque los planes no se terminen llevando a cabo, estos estudios permitirán medir la calidad de vida que llevan las personas allí, y podrán ser la base de otros estudios y proyectos que impulsen un cambio definitivo no solamente en dicha zona, sino que en todo Montevideo, y así recuperar el espacio público de las personas.


TU. F1: CETRARO

Perspectiva personal del espacio público.

A mi criterio el espacio público es todo aquel territorio visible, fácilmente reconocible dentro de una
ciudad, el cual es accesible para todos y es considerado el eje fundamental de la convivencia cotidiana de una ciudad y del fortalecimiento comunitario. Estos espacios pueden ser los denominados plazas, calles, parques, centros comunitarios, bibliotecas, entre otros. Por otro lado también creo en que es la gente quien le otorga sentido a los espacios públicos y por este motivo las intervenciones que se realicen deben ser pensadas para el confort de los mismos. Este confort del espacio público puede determinarse por la escala urbana, la ocupación del espacio, el paisaje, las condicionantes térmicas, la seguridad y hasta la ergonomía; dependiendo de como utilicemos estas características, el espacio público puede elevar la calidad de vida de los usuarios dentro de una ciudad. Por ejemplo, una plaza es un espacio abierto pensado para realizar diferentes actividades, una peatonal puede llegar a incentivar el comercio, una ciclovía incentiva la realización de ejercicio diario, y así es como los espacios públicos tienen una participación importante dentro de la vida de una ciudad. De esta manera se considera de suma importancia tener en cuenta todos estos dependiendo de donde nos encontremos y a donde queramos llegar, pensando también en la durabilidad a través del tiempo.
A pesar de esto los espacios públicos son los que representan la vida cotidiana de las diferentes ciudades y por lo tanto es una de las formas que tienen los turistas de conocernos. Todo esto nos lleva a que en la actualidad el espacio público metropolitano juega un rol muy importante el cual debe responder a las problemáticas actuales, ya sean desde el punto de vista mas ecológico, humanitario y social. Nuevos centros que ofrezcan condiciones de un espacio multifuncional, que acoja diferentes necesidades y encuentros sociales, culturales, políticos y de intercambio económico para sus actores, generando sistemas integrales de centros a diferentes escalas. Por este motivo se buscan constantemente diferentes métodos de renovación y mejora de los espacios con el objetivo de generar mayor movimiento y utilización de los mismos, y a medida que esto avance los espacios públicos serán un motor para la construcción de ciudades más humanas y más sostenibles.
Actualmente en Uruguay se esta comenzando a realizar diferentes intervenciones que apoyan estos conceptos, específicamente en Montevideo esto se ve en obras ya realizadas como es el caso de la Plaza Liber Seregni, el Mercado Agricola, entre otros, y posibles proyectos como mas ciclovías en avenidas principales como Bv. Artigas.
A medida que se comiencen a rescatar los espacios públicos inutilizados para darles una mejor infraestructura, mejor iluminación, elementos deportiva, recreativos, y se estructura la coexistencia, vamos a comenzar a mejorar la calidad de vida de los habitantes, como ya sucede en otras partes del mundo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

TU. F1: LAMORTE

Espacios Públicos Importados

El espacio público en las ciudades metropolitanas en general, en los últimos tiempos ha entrado en crisis, debido a la prevalencia del automóvil como medio de transporte, que hace que las personas pierdan el contacto directo con la calle -el espacio público que más abunda en una ciudad-, y más aún con las plazas y espacios de estancia.
Como respuesta a esa situación generalizada, aparece con la figura del arquitecto urbanista Jan Gehl la última tendencia en el área del urbanismo que propone considerar la escala humana en la ciudad metropolitana mediante la modificación de los espacios públicos, promoviendo el contacto entre las personas. Lo que se propone en definitiva es re pensar una ciudad dominada por el automóvil y la velocidad, creando o modificando el espacio público para bajar el ritmo, ofreciendo espacios pensados para el peatón o el ciclista.
La comprobación de que este tipo de ciudades pensadas para la escala humana funcionan mejor que aquellas regidas por el automóvil, se puede ver en ciudades como Ámsterdam, donde predomina la bicicleta como medio de transporte y los espacios públicos están bien cuidados y llenos de gente que se ve más alegre y disfrutando de la rutina diaria. Conocer estos lugares transmite ganas de que nuestra capital sea así, y creo que en parte es lo que se está buscando con los proyectos para nuestra ciudad.
En la agenda de Montevideo, en los últimos años se ha notado la iniciativa por parte de las autoridades municipales por mejorar los espacios públicos metropolitanos con trabajos como la renovación de plazas existentes -como es el caso de la Plaza de la Democracia-, o la creación de nuevas como la Plaza Seregni o el Parque de la Amistad, además de la implementación de ciclovías en distintas partes de la ciudad. De hecho, este año se convocó a Jan Gehl para que hiciera algunos estudios de la situación de Montevideo, para luego trabajar con alguien de su equipo en un proyecto. 
Pero para las ciudades como la nuestra, además de la predominancia del automóvil, existe otro factor que conduce a la crisis de los espacios públicos: la gente, los propios habitantes de la ciudad. Muchas veces los espacios públicos en Montevideo son vistos como lugares inseguros, vandalizados, donde se manifiestan los conflictos sociales, cuando el verdadero objetivo que estos tienen es promover la interacción y la integración.
Los espacios públicos montevideanos no funcionan como los de Ámsterdam porque la seguridad que se ofrece no es igual, porque la situación social y económica de la gente no es igual, y la educación y la forma en que se valoran las cosas tampoco lo son. Cuando se construye un nuevo espacio o se remodela uno existente para el bien de toda la sociedad, para integrar habitantes de todas las edades y todas las clases sociales, muchas veces se vandalizan casi de inmediato, y probablemente quienes lo hacen es porque no se sienten parte de la sociedad.
Las ciudades metropolitanas extendidas como Montevideo, tienen barrios y habitantes con condiciones de vida muy diferentes. Hoy en día, quienes viven en un barrio más carenciado quizás no conocen las normas de convivencia y de cuidado que implica un espacio público, porque quizás no tengan espacios públicos en su zona, ni hagan uso de ellos. Es por eso que es esencial crear espacios públicos de igual calidad en todas las áreas de la ciudad, y con actividades y servicios adaptados a cada una de esas áreas. Que los habitantes de Montevideo tengan la oportunidad de participar en el proyecto de los espacios públicos de su barrio, para que los sientan propios y de esa forma no sientan la necesidad de destruirlos.

Si todos conocen el funcionamiento y beneficios de un espacio público, si todos tienen su espacio público cuidado a escala barrial, cuando visiten otras áreas de la ciudad o espacios de mayor escala, se van a sentir parte porque el tratamiento es el mismo en todos lados, y el espacio público tendrá más posibilidades de ser un lugar seguro. Si es seguro, la gente concurre, interactúa y se integra. La creación de espacio público en Uruguay no es tan simple como importar de Europa algo que allí funciona, porque la gente uruguaya no es como la europea. Hay que educar en el valor de estos espacios, insistir en que la ciudad es de todos, que los espacios públicos no hacen diferencia entre las personas y su riqueza está justamente en la diversidad de usuarios y su capacidad para integrarnos a todos. 

TU. F1: JOHANN

Espacios Públicos Subterráneos


Uno de los mayores problemas de la actualidad es el rápido crecimiento de la población en proporción a la cantidad de espacios públicos presentes en las ciudades. Para brindar una solución a esto surgen los espacios públicos subterráneos.
El primero de estos espacios será el Low-line en Manhattan, Nueva York diseñado por el estudio de arquitectos RAAD. El proyecto que se terminará en el 2018, fue anunciado por primera vez en el 2011, pero recién el año pasado fue retomado. El mismo busca generar espacios públicos verdes de calidad bajo las calles de Nueva York, en una antigua estación de trenes, así como lo hizo en el 2009 el High-line.

                                   "...estar bajo tierra no es la idea más obvia para ir al parque, pero                          la tecnología realmente revoluciona el espacio y abre un mundo                                    entero de posibilidades..."
                                                     
Directora de comunidad del proyecto, Robyn Shapiro


Al encontrarse bajo tierra el reto al que estos nuevos espacios públicos se enfrentan  es el de la luz y como esta llega hasta el espacio. Para ello se debe contar con una tecnología que permita el ingreso de luz natural tanto para la vida pública como para el crecimiento de la vegetación por debajo de la calle. En el caso del Lowline se desarrolla una nueva tecnología a la que llaman "claraboya a distancia"; el sistema consiste en recoger la energía solar desde los tejados de los alrededores y dirigirla a través de cables de fibra óptica hasta el nuevo parque subterráneo.


Una de las mayores ventajas de estos espacios subterráneos es el hecho de poder aislar el parque de toda contaminación sonora proveniente de la ciudad contemporánea.

Siguiendo con este punto de aislar el sonido, encuentro que es una desventaja el hecho de que no cuenta con la presencia de sonidos de los animales, lo cual me parece que es un punto importante para la creación de un espacio público de calidad.



TU. F1: CHICUREL

Corredor Chapultepec y la “privatización” del espacio público.



El Corredor Chapultepec  es un proyecto de urbanización pensado para la Avenida Chapultepec ubicada en Ciudad de México, entre Colonia Roma Norte y Juárez. Distrito Juárez es una zona de oficinas y comercios, mientras que Roma Norte es una zona mayormente residencial.
El proyecto, previsto para empezarse en setiembre del próximo año, busca crear en dicha avenida una infraestructura social que la convierta en un espacio público de gran calidad, combinando distintos usos, equipamientos y servicios. El espacio público existente se incrementará  de 9. 878 m2  a 61.297 m2. Además de esto pretende revitalizar ambas zonas creando un punto de encuentro para los ciudadanos, y no solo una vía para el tráfico “motorizado”.
El proyecto contempla una inversión privada directa de más de mil millones de pesos mexicanos, sin que sea necesario el uso de recursos públicos ni que se genere algún tipo de deuda para el gobierno. Pero esto no implica privatización alguna; lo que se construya es y será propiedad de la ciudad. Eh aquí el origen de la polémica acerca del Corredor Chapultepec.
Los vecinos y hasta el partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se oponen al proyecto, ya que lo consideran una privatización del espacio público. Ellos afirman que “El desarrollo urbano de la Ciudad de México se ha convertido en un negocio”.
Creen que si el gobierno impulsa y favorece a que el único motor del desarrollo urbano sea la financiación, el espacio público no sólo inclinará la balanza aún más hacia el lado de la riqueza y la exclusión social, sino que tanto el espacio público como la democracia están en vías de extinción.
Por más de que reconocen que sea necesario hacer algo con esa zona, creen que el desarrollo debería de haber  seguido un proceso de participación más amplio, donde la gente pudiera decidir y el negocio no se quedara entre unos cuantos.
Por último, los ciudadanos inconformes también alegan que si el proyecto se lleva a cabo, en lugar de unir la Colonia Roma con la Juárez sólo las dividiría con toneladas de concreto y cada vez que quieran cruzar de la Roma a la Juárez (o al revés), estarán obligados a pasar por un Centro Comercial enorme. 


Por otro lado, la empresa paraestatal Agencia de Promoción, Inversión y Desarrollo para la Ciudad de México (ProCdMx) afirma que el único medio para mejorar la vía pública es la inversión privada. 
De todas maneras se tuvo en cuenta la opinión de los ciudadanos: se realizaron asambleas informativas con vecinos y del 29 de agosto al 6 de septiembre se efectuó un ejercicio cívico de participación ciudadana en diferentes plazas públicas para conocer la opinión y propuestas de residentes y visitantes de la zona, y así enriquecer el proyecto.
Además hicieron público los estudios de factibilidad del proyecto, tales como el Estudio de Evaluación Socioeconómica; Estudio de Evaluación Técnico Financiera; y el Estudio de Movilidad Peatonal, Ciclista y Vial.
Según palabras de Romero, el arquitecto del proyecto, el Corredor de Chapultepec "es una gran oportunidad para generar espacio público (…) ahora mismo el 70% del lugar está dedicado al automóvil, con muchas invasiones y poco espacio funcional. Es un infierno cruzar la calle. Queremos invertir esa ecuación: devolverle la ciudad a la gente". 
Hace una semana (21/9/2015), por la petición de los comités ciudadanos, se cambió la fecha de consulta ciudadana sobre dicho proyecto del 27/9 al 3/10.
Conociendo ambas partes de la discusión pero desde una mirada totalmente externa al problema (sin conocer siquiera Ciudad de México), es muy difícil generar una postura sólida.
Sin embargo, creo que el proyecto tiene una potencialidad tremenda y si la oportunidad para que los vecinos opinen realmente estuvo, tal vez es cuestión de una resistencia por la memoria que tienen de la avenida y las comodidades actuales existentes. Considero que a veces la resistencia al cambio es más fuerte que las ganas de avanzar y mejorar. 
Además, son los inversores quienes después cuidan y mantienen este espacio que es para uso y goce de todos. No veo el riesgo de que este espacio sea privatizado si no hay reglas de admisión o trabas para la gente. 
Creo que desde los orígenes quienes tienen la última palabra en el espacio público son aquellos que tienen dinero para invertir y licencia para diseñar, ya sean arquitectos o urbanisatas. Después de todo las “paredes” de las calles, que son el espacio público por excelencia,  se conforman por las fachadas de las edificaciones que los arquitectos diseñaron en respuesta al requerimiento de quienes pudieron pagarlas.
Claro que tanto los inversores, como los urbanistas y arquitectos deben tener siempre en consideración que se trata de un espacio que es de todos, y se debe tener en cuenta las necesidades de la gente, cosa que ProCdMx afirma haber hecho.
Les dejo la página del proyecto y un video para que puedan conocer mejor de que se trata: