lunes, 28 de septiembre de 2015

TU. F1: ALVEZ

La metrópolis uruguaya y la descentralización de los espacios públicos.


Como ya sabemos el termino metrópolis, es un término que se utilizaba desde la antigua Grecia, donde se denominaba de esta forma a ciudades que se creía, luego iban a ser una Colonia. Estas a su vez tenían dominio absoluto en temas económicos, políticos y sociales.
Actualmente se dice que a su vez una metrópolis debe ser la mayor de un país o una región y estar constituida por entre uno y diez millones de habitantes. Es en base a estos y otros conceptos que podemos decir que en Uruguay contamos y contaremos tal vez por largo tiempo con una única metrópolis, Montevideo.
La ciudad de Montevideo desde sus inicios cumple un rol muy centralizado, en donde todos los temas políticos, sociales, económicos y demás confluyen y dependen en gran parte de ella. Esto no solo se ve en los ámbitos nombrados anteriormente sino también creo que en cuanto a los espacios públicos. Vale aclarar que esto se va más que nada en cuanto a la innovación, ya sea en cuanto a materiales, equipamiento, diseño y no tanto en la cantidad de espacios públicos ya que la gran mayoría de las ciudades del interior por su extensión y la baja densidad que presentan en comparación con la metrópolis dan la posibilidad de tener mayores cantidades de espacios públicos.
Desde hace ya algún tiempo atrás, se ha comenzado a escuchar con más frecuencia lo que es la palabra descentralización, una palabra muy encontrada sobre todo en los discursos políticos, en donde se pone en discusión la posibilidad de encontrar por ejemplo, universidades, mejores hospitales, centros económicos y demás en otras zonas del país. Esta palabra y su concepto, como dije anteriormente me dispara la idea de que esto se está dando también a nivel urbano en donde de a poco se están encontrando, en otras zonas del país espacios públicos con características similares a las cuales se nombran en el párrafo anterior. Si bien creo que tímidamente se comienzan a ver estos cambios creo que estaría bueno promover aún más hacia las ciudades del interior.
Estos pequeños avances que he nombrado se están dando en los alrededores de esta metrópolis montevideana, más que nada en lo que podemos llamar el área metropolitana de Montevideo, lo que integra también parte de los departamentos de Canelones y San José. Dentro de estos avances se encuentran todos los nombrados en la clase dictada por la Arq. Natalia Brener de la dirección de Acondicionamiento Urbano de Canelones. Por ser residente de la ciudad de Tacuarembó, también puedo decir que en esta se está viendo el interés y la necesidad de mejorar, dotar de equipamiento y mobiliario a distintos espacios públicos.
Como reflexión final me parece que estos cambios son muy positivos y me parece que se debería impulsar muchísimo más aún. Para que todos podamos disfrutar de buenos espacios públicos. 

1 comentario:

  1. Interesante planteo. También algunas capitales departamentales, en los últimos quince años, realizaron intervenciones de mejora en sus espacios públicos centrales, ampliando las veredas, agregando equipamientos y verde, mejorando la iluminación. Hay una tendencia a dar más importancia al tema y a asignar más recursos, pero todavía hay mucho por hacer.

    ResponderEliminar