Livable / Sustainable / Healthy
Estas tres
palabras, representan los conceptos base detrás del trabajo expuesto por el
Urbanista Jan Gehl, durante su conferencia en Montevideo.
“Today, all over the
world people are increasing concern about the quality of life, so the issue of livable cities is important, the issue
of sustainable cities has become
more and more important, and the issue of making a city which is healthy for you has become more and
more important.”
Para Gehl, estos
son los tres conceptos clave que se deben contemplar para lograr un buen diseño
del espacio público, eficiente, y que tiene como prioridad mejorar la calidad
de vida de los usuarios. Ni las anchas calles ideadas en función del automóvil,
ni los proyectos de ciudad pensados a vuelo de pájaro, han logrado satisfacer nunca
las necesidades urbanas del ser humano, sino que por lo contrario, han
deteriorado la calidad de vida generada en muchos de los espacios públicos de
nuestras ciudades.
Al ver los
hechos uno se pregunta, ¿cómo pudimos durante tantos años perder de vista lo
realmente importante a la hora de diseñar nuestras ciudades? Si miramos estos
tres conceptos, suena muy básico, hasta quizás demasiado obvio, cuáles son las cualidades
que las personas realmente necesitan que un espacio público les ofrezca. Se
trata de aquellas cosas que nos permiten sentir que un determinado espacio es
parte de nosotros, que nos pertenece.
Habitable. Una
ciudad hecha para el hombre, con una amplia gama de actividades y servicios que
se encuentren distribuidos de forma equilibrada, para estar así al alcance de
todas las personas. Espacios públicos que fomenten la integración social entre
los diferentes sectores de la población en forma armoniosa, con un abanico de
usos que promueva la diversidad y la espontaneidad.
Sustentable. Una
ciudad que se desarrolla económicamente a largo plazo, permitiendo la reducción
de la pobreza y la desigualdad social, y cuidando los recursos con los que
cuenta para garantizar de igual forma el desarrollo de las generaciones
futuras.
Saludable. Una
ciudad con un sistema de transporte eficiente, que por un lado fomenta la
caminabilidad y el ejercicio, y a su vez reduce la contaminación sonora y
emisión de gases nocivos para el medio ambiente.
En la actualidad,
se está buscando con mucho ímpetu una solución a todos los problemas que las
intervenciones sin un fundamento humano han ocasionado en nuestras ciudades.
El BID (Banco
Interamericano de Desarrollo) ha tomado como una de sus prioridades la educación
de profesionales y toda aquella persona interesada, en temas relacionados con
el desarrollo de ciudades con mejores calidades de habitabilidad y servicios,
políticas urbanísticas y de vivienda, entre otros, a partir de la oferta de
cursos virtuales gratuitos. Dichos cursos cuentan con la opinión de diversos
profesionales de diferentes áreas, que han estudiado las diferentes ciudades de
América Latina y el Caribe, desarrollando herramientas que permitan alcanzar estos
objetivos. De esta forma, se ponen a nuestro alcance, tanto estudiantes como
ciudadanos, las mismas herramientas que de forma profesional son utilizadas
para mejorar el diseño de las ciudades.
Otro importante concepto
que se ha desarrollo es el conocido como placemaking,
que se enfoca en conocer la opinión de los usuarios de los distintos espacios
públicos, y fomentar la participación ciudadana, para así lograr diseños que
contemplen las verdaderas necesidades manifestadas por las personas, y una
gestión desde el punto de vista municipal y formal más eficiente.
Creo que tras
ver la importancia de estos conceptos que tienen como foco central el bienestar
y el mejoramiento en la calidad de vida de las personas, y tras conocer algunas
de las herramientas que se han desarrollado para llevar a cabo estos objetivos,
podemos afirmar que el diseño de las ciudades y los espacios púbicos por fin
está tomando el camino correcto.
Creo que las palabras que señalas como cimientos para la actividad proyectual de Gehl ante cada nuevo desafío: Livable / Sustainable / Healthy, presentan un carácter en dos dimensiones, por un lado racional por lo sustentable y saludable y uno más emocional, donde mencionas el habitar, el espacio que nos pertenece. Es aquí en donde según mi opinión entran las experiencias, donde el peatón recorra un espacio y pueda vivir distintas experiencias, sentir el espacio público que donde está con los cinco sentidos, donde lo visual no sea el único o el mayor protagonista y que no solo sea una simple experiencia del estar en el lugar.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar