Recuperación del espacio público
El espacio público de una ciudad es fundamental para un buen
funcionamiento de la misma, y para lograr una buena calidad de vida de los
ciudadanos. Al decir espacio público, se refiere a todo el espacio de uso
colectivo, desde las veredas y calles hasta los grandes parques públicos y
plazas. Estos espacios cumplen variadas funciones, dentro de las cuales se
encuentra la sociabilidad.
Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de población,
el automóvil ha tomado gran importancia, y es por ello que el espacio público
comienza a volcarse y servir al automóvil, sacándoles espacio a los peatones.
Ante esta situación que se repite en la mayoría de las
ciudades en crecimiento, es que aparecen arquitectos urbanistas que plantean
diferentes soluciones. Jan Gehl, un arquitecto que se formó bajo las enseñanzas
del movimiento moderno, al casarse con una psicóloga comienza a advertir las
problemáticas de las ciudades y sus espacios públicos. Los mismos no responden
a las verdaderas necesidades de las personas. Es por esto que plantea un
urbanismo para la gente. En su libro, “Ciudades para la gente” plantea
diferentes estudios que deben realizarse para lograr un rediseño de los
espacios públicos y así lograr que los mismos cumplan sus funciones.
El estudio de Jan Gehl ha sido invitado a Uruguay para
realizar un proyecto sobre la Avenida 18 de Julio y sus plazas, desde la Plaza
Independencia hasta la Explanada de la Intendencia. Para ello lo primero que se
está realizando son los estudios y conteos para entender como son utilizados
estos espacios, y lograr comprender los cambios que son necesarios para que los usuarios lleguen
a apropiarse de los mismos de la manera esperada.
Para esta instancia de estudios, he formado parte del
equipo, supervisando a los estudiantes que llevan a cabo los conteos, lo cual
me ha permitido comprender la importancia que tiene el estudio de las personas
y el uso que le dan a los espacios para llegar a un diseño adecuado. Por un
lado se cuentan los peatones que pasan por las calles y plazas, el uso que le
dan a cada espacio y la actividad que realizan en los mismos, además de
observar si el mobiliario es adecuado. Por otro lado se cuenta todo lo que es
tráfico de automóviles, motos, buses, bicicletas etc..
En mi opinión este es un gran paso para la ciudad de
Montevideo, aunque los planes no se terminen llevando a cabo, estos estudios
permitirán medir la calidad de vida que llevan las personas allí, y podrán ser
la base de otros estudios y proyectos que impulsen un cambio definitivo no
solamente en dicha zona, sino que en todo Montevideo, y así recuperar el
espacio público de las personas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar