miércoles, 29 de octubre de 2014

TU. F2: Ponce de León, Fernando

Montevideo Metropolitano y la Escala Humana


Montevideo Metropolitano (La ciudad en sí mas las ciudad de la costa y alrededores) es una ciudad de poco mas de  1 millón de habitantes, creciendo desordenadamente hacia el este del país acompañando el frente costero. Dicho crecimiento se esta dando de dos maneras muy distintas entre si, pero mayormente con gran cantidad de casas unifamiliares. Más hacia la costa de manera de ciudad más “típica” y al norte de la ruta Liber Seregni (Interbalnearia)  en modos de barrios privados. Ninguna de las dos es una buena manera de crecer si se quiere respetar la escala humana y ciudades “vivas”.

En primer lugar la poca densidad de habitantes que se genera en los barrios de casas unifamiliares no favorece a que hayan personas usando el espacio publico por periodos largos, que es lo que hace que una ciudad sea viva o no. En el caso de ciudad de la costa tampoco ayuda con la desorganización con la que creció, carente de espacios públicos de calidad. Pero mas grave son en mi opinión los barrios privados de camino de los horneros. Dichos barrios segregan a la población, fomentan el uso del auto, cuestan millones en infraestructura (rutas, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, electricidad, etc) para la poca gente a la que se abastece. Al estar alejados de la ciudad, los residentes terminan estando mas tiempo dentro del auto yendo a trabajar que en su hogar con su familia. Sale de su garaje en el auto, con el aire acondicionado, llega a trabajar, termina su rutina y vuelve tarde a su casa. Se pierde el contacto con los vecinos, gastan plata cuidando grandes jardines y enormes casas que al final casi no usan por lo que tiene que trabajar para mantenerlas. Se crean barrios que en el 90% del tiempo no hay gente caminando por las calles. El auto cada vez se hace mas indispensable,  esto sube la demanda de calles y vías rápidas que permitan a las personas a llegar rápido a sus casas de sus alejados trabajos, y cuanto mas calles más autos, cuantos más autos mas contaminación, se gastan más recursos, ocupan más espacio por persona transportada que cualquier otro medio de transporte, mata gente en accidentes, fomenta la obesidad y con esto enfermedades cardíacas, respiratorias etc. Todo por favorecer a los agentes inmobiliarios y vendedores de autos, porque todo eso es plata para el estado. Esto lleva a que se construyan ciudades para 60 km/h, se construye con menos detalle, con señales simples de rápida lectura y todo esto va alejando a la gente del espacio publico y matando las ciudades.

Hay que defender mas que nunca la escala humana y volver a hacer ciudad para la gente, prohibir estos tipos de urbanizaciones como lo son los barrios privados y mejorar la ciudad existente como se ve muy levemente en ciudad vieja, mejorar la infraestructura que ya hay y no seguir construyendo indefinidamente por vender metro cuadrados de tierra y alejar las distancias para fomentar la venta de autos. Sería mucho más practico por ejemplo sacar el zoológico de Montevideo, que además de tener animales encarcelados en pésimas condiciones, sus muros de fachadas no hacen mas que alejar a la gente y matar el espacio público. Se podría también cambiar las normativas de carrasco por ejemplo donde en la mayor parte del barrio se puede construir únicamente vivienda, y no hay comercios u actividades que les quede cerca de la gente de manera que se pueda mover caminando o en bici, haciendo que más gente este en la calle. Que la gente salga a la calle y pase tiempo en ésta, fomenta el encuentro de personas, conocidas y desconocidas, mejora la seguridad etc, y todo esto mejora la calidad de vida de las personas. Sino vamos a terminar como EEUU, con problemas de obesidad tremendos, de sociabilidad, de grandes cantidades de personas que viven solas, como ancianos que no pueden salir de su casa por no poder manejar y tampoco caminar ya que no tiene nada cerca.

Uruguay es un país muy chico por lo que estos problemas pueden ser menores, pero si se sigue por este camino va a ser cada vez peor y cada vez va a costar mas repararlo. Se están cometiendo los mismos errores que los países de primer mundo se dieron cuenta haces años que no se deben hacer, y desaprovechando oportunidades como la estadía de Jan gehl en la Ciudad de la Plata, Bs As y en San Pablo, Brasil, traído con prestamos del BID que Uruguay los gasta en Corredores Garzón y obras mal gestionadas.

            

TU. F2: Sosa, Florencia

"La Escala Humana" (The Human Scale) de Jan Gehl.


El video comienza plasmando la idea de que primero dimos formas a las ciudades y luego ellas nos dieron forma nosotros.

Llevando la primera situación que se plantea en la frase podemos relacionarla al origen de la traza de Montevideo y las leyes de Indias. Ya que las mismas contaban con una organización de núcleo, ejido, dehesas y propios que se imponía en el territorio, dependiendo de si se trataba de una ciudad puerto una de una mediterránea. El caso de la capital es el de ciudad mediterránea, a pesar de que la misma cuenta con un puerto. Esto se debe a las adaptaciones de las leyes al plano urbano, las cuales muchas veces provocaban variantes en las mismas.

La idea de idear un trazado e imponerlo en un territorio obedece a la afirmación de que en un primera instancia dimos formas a nuestras ciudades. Sin embargo, el hecho de que las mismas nos den forma a nosotros no es tan sencillo de percibir precisamente en la ciudad de Montevideo. Ya que el crecimiento de la ciudad no se da de forma tan desproporcionada como en otras ciudades del mundo como Chongqing en China. Donde cada año migan millones de personas del campo a la ciudad, evitando cualquier tipo de previsibilidad en el urbanismo contemporáneo.

Por una parte se comienzan a implementar medidas como las mediciones de índices y tendencias urbanas mediante las ciencias cuantitativas, analizando así componentes urbanos como el tráfico y la vialidad.

Desmintiendo el carácter supuestamente objetivo de la ciencia cuantitativa, Harvey acusa a este tipo de teorías de estar impregnadas de ideologías e intencionalidades políticas. Frente a esta ciencias plantea la necesidad de construir una teoría revolucionaria tomando como base el marxismo.

Retomando la afirmación de que ahora la ciudad nos da forma a nosotros y haciendo referencia a ese crecimiento de la ciudad que no está previsto; es posible visualizarlo en los asentamientos Montevideanos. Donde no existe la sustentabilidad urbana, que para Lerner (ex gobernador de la ciudad de Curitiba) la misma consiste en brindar a cada uno de los ciudadanos todos los servicios necesarios para estar insertos en el medio urbano, contar con todos los servicios a una distancia no mayor de 15 minutos trasladándose a pié y la relación entre área edificada y área verde como componente no menos importante.

Sobre todo uno, entre tantos problemas que presentan los asentamientos urbanos es la carencia de espacio público. Este espacio tan valorizado en el urbanismo contemporáneo, donde lleva la vida del hombre a un ámbito no tan privado como el del interior de su vivienda. Lo lleva a interactuar con la sociedad, a insertarse en un medio heterogéneo. Caso que no sucede en los barrios privados, donde se terminan conformando especies de guetos.

Un buen dibujo no es sinónimo de un buen plan urbano. Un plan urbano debe estar bien diseñado, en base a análisis previos de las situaciones que se presentan en las ciudades. Las mismas son tan complejas que se ha dejado de lado la idea de que el técnico en urbanismo es el único encargado de la tarea y se ha pasado a n plan interdisciplinar.

En el caso de la ciudad de Montevideo es posible analizar la Plaza- Parque Liber Seregni como un producto del presupuesto participativo. Esto lleva a que los futuros usuarios de ese espacio puedan a portar su punto de vista de la morfología que podría adoptar el mismo. Se deja de lado la única visión que otorgaba el técnico para componer una visión más compleja, que parte de diferentes perspectivas.


De este modo el ideo finaliza afirmando que no cuesta nada ser más amable en lo que respecta al urbanismo.

TU. F2: Gastaldi, Silvana

“The Human Scale” de Jan Gehl.

La película proyecta que la vida en una “megaciudad” puede ser atractiva pero también problemática. Dando soluciones a la contaminación por el uso de petróleo como combustible, medioambientales y en la salud de los individuos. También pretende dar soluciones al aislamiento social. Diferencia la ciudad como un elemento frio opuesto a la calidez humana.
El arquitecto danés Jan Gehl defiende el ganar espacio público para ciclistas y peatones.

Reflexiona justamente sobre la pérdida de espacios públicos de valor en nuestras ciudades debido al uso del modelo de ciudad moderna, donde la separación de las áreas funcionales y el sistema de movilidad, el auto, ha causado un deterioro de la escala peatonal de las ciudades. Según  afirma el Urbanista Jan Gehl, la ciudad moderna es igual a la pérdida de identidad de la ciudad.

 

“Si en algún momento alguien quisiera pagar por unos profesionales para hacer un plan urbanístico que destruye la vida en la ciudad, nadie lo haría mejor que los modernistas”…                                                                                         The Human Scale”  Jan Gehl.

 

Las reflexiones a las que nos obliga a enfrentarnos la película son adaptables a la ciudad de Montevideo.
El área metropolitana de la ciudad es producto de múltiples acciones que son de improvisación. El aumento de la ciudad no controlada no planificada genera Espacio público sin calidad.
Sin espacios diseñados o calificados. Los mismos se convierten en lugares segregados, no utilizados para mejorar la calidad de vida los habitantes. Estos lugares se transforman en espacios de inseguridad, basurales o espacios en des uso.
Para poder aplicar la teoría planteada en de la escala humana y priorizar al  patón y la bicicleta es necesario que este cambio este acompañado con un cambio social, los habitantes de la Montevideo se desplazan mayoritariamente en automóvil ya que el transporte colectivo no es de calidad y sumamente lento.
La inseguridades un factor determinante en la movilidad de las personas, la señalización, la jerarquización de las calles, el respeto al peatón y la conciencia de los daños ocasionados por la combustión de gases de petróleo que ocasionan los automóviles tienen que ir acompañados de por una conciencia social y un cambio radical dentro de la sociedad.
El desafío es crear un nuevo sistema de viabilidad que integre de general las áreas metropolitanas y las zonas céntricas de la ciudad donde la mayor cantidad de la población desarrolla sus actividades. Generando puntos estratégicos donde el transito sea segmentado y la posibilidad de medios de transporte como las bicicletas y las sendas peatones se incluyan en los lugares de mayor circulación y uso.
Es fundamental para el desarrollo del espacio público que el individuo que lo utiliza lo sienta como propio. Creando identidad individual y colectiva, el espacio como espacio de todos y adaptándolos a las necesidades y usos de cada barrio o sector de la ciudad de Montevideo.
La escala humana es un proyecto que podría generarse en la ciudad vieja de Montevideo. Donde el transito ocasiona congestionamientos Y el peatón queda condicionado a los espacios entre los comercios y áreas de estacionamiento.
El ensanche de veredas, la peatonalización de áreas, el formar espacios de intercambio, lugares de detención y recorridos más amenos sobre el centro financiero y de comercio es un proyecto que considero adecuado para este sector de la ciudad. Donde las distancias son propicias para recorrerlas a velocidad de patón.
Otro factor muy importante en este sector, es la gran cantidad de vehículos que estacionan dentro de ciudad vieja. Si se genera en los límites del ingreso a la misma, áreas de estacionamiento controlado y seguro aportaría a la mejor movilidad dentro de la zona y mayor aprovechamiento de los espacios por parte del patón. Como consecuencia ganaría en mayor espacio público. Proporcionar espacio público, fomentaría la convivencia de las personas que las transitan.




martes, 28 de octubre de 2014

TU. F2: Pasquini, Ana Inés

La Escala Humana

En el articulo a continuación se estudiara el impacto que podrían tener distintas ideas acerca del crecimiento de la ciudad y su modernización sobre el área metropolitana de Montevideo.  














Perder el modo de vida tradicional convirtiéndolo en un modo de vida de las grandes ciudades modernas puede ser uno de los cambios más importantes de la historia de la ciudad. Como explica Jan Gehl, esto es debido a que este cambio tiene una fuerte influencia en las personas ya que su entrono, su paisaje físico cambia. Podemos decir que la forma en la que se construyan las ciudades tiene un efecto directo con las personas, es por esto que se debe tener un gran conocimiento al diseñarlas.

En 1960 hubo un gran cambio provocado por el conocido "boom económico" el cual arrastro mucha gente del campo a la ciudad. Esto llevo a que exista una gran escases de viviendas y se tuviesen que reconstruir las ciudades. Éstas fueron siendo cada vez más grandes y con un diseño cada vez mas profundo.
En estos últimos años se hizo muy popular la filosofía del estudio y la planeación de una ciudad antes de su construcción o reforma de a cuerdo a dichos parámetros que sean convenientes para los ciudadanos. Montevideo, considerado una ciudad global "beta", está lejos de sentir los efectos que tienen las grandes ciudades, debido a su gran población por ejemplo.
Pensar en Montevideo como una gran ciudad puede ser una buena idea ya que éstas funcionan a la perfección para la mejora de la ciudad, solucionando problemas como  sacando mucha gente de la pobreza. Pero para que esto resulte, como ya mencioné antes, la ciudad debe estar bien planeada. Hay que saber cómo poder lograr los objetivos con la menor cantidad de recursos.

Para poder aplicar estas ideas en Montevideo creo que hay que estudiar acerca de la naturaleza, la actitud y las aspiraciones ya que hoy en día estos tres caracteres no son muy tomados en cuenta y es por esto que se cree que es un punto en contra.
Otro punto en contra es el efecto que genera la "modernidad" hoy en día sobre los humanos: el aislamiento. El estado natural de las personas es estar en grupo mientras que "la modernidad" provoca cada vez más el estar solo.
Uno de los principales generadores del crecimiento de una ciudad es el tráfico, esto es debido a que el hombre moderno tiene más dinero y se le es más fácil poder comprarse un auto.
El tráfico en Montevideo cada vez crece más y la calles no están diseñadas para tanta cantidad de automóviles.
Creo que como solución se debería empezar a pensar en otros transportes como el público, la bicicleta, etc. para lograr mantener la densidad de autos que hay y no subirla. Por otro lado, creo que las calles principales fueron bien planeadas, como Avenida Italia la cual tiene un gran retiro y deja la posibilidad de si es necesario, poder ensancharla.
Es importante no dejar de lado el tránsito peatonal, descartando o afinando veredas, ya que esta es una alternativa para el vehículo. También hay que pensarlo para el futuro donde este tipo de tránsito se puede agrandar y necesite de un mayor espacio. Es muy importante, como parte de ello, el espacio público y sobre todo el espacio verde ya que estos lugares pueden ser de interacción entre los ciudadanos.






TU. F2: Calce, Sofía

-LA ESCALA HUMANA Y EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO -

En los últimos años el área metropolitana de Montevideo presenta problemáticas respecto a la importancia del peatón compitiendo con el automóvil. Ya que estos últimos se han reproducido de una manera incontrolable, por diferentes cuestiones que permiten hoy en dia obtener un vehículo.

En la actualidad esto se ve reflejado en cada punto de la ciudad, afectando en varios casos a la esencia de algunos barrios montevideanos, como es Pocitos, Ciudad Vieja, Centro y puntos singulares de la ciudad, como la rambla.

En primer instancia hablaremos de la zona que comprende toda la faja costera, desde el barrio Carrasco hasta la zona de Capurro,  la cual se ve colapsada en horarios pico, cuando la población se traslada de un lugar a otro con el fin de ir a trabajar o estudiar, además de movilizarse por otras circunstancias.

Encontramos algunos puntos cruciales en la rambla donde el caos es tan grande que la via publica, colapsa. Esta vía la cual tiene panorámicas hacia el Rio de la Plata, pasa solo a ser un lugar de paso, una vía de transito rápida, aunque es lenta, donde solo miramos hacia adelante con un único objetivo, llegar a destino, se pierde el paseo costero, consecuencia de la mentalidad que hoy en día tenemos los habitantes de Montevideo.

El peatón en este caso, pasa  a un segundo plano, como podíamos ver en algunas ciudades en la escala humana, donde el tráfico era lo único que importaba, tal es el caso de Nueva York, donde se transforma la zona de Times square, para darle valor a los peatones de la  ciudad, y no solo a estos, sino darle valor a la ciudad, a sus calles, su arquitectura, su naturaleza.

Estos peatones que no tenian un lugar tranquilo por donde circular, donde el caos del transito no los entorpeciera, hoy en dia en Nueva York si pueden circular por su senda, tener espacios para descansar, para contemplar la ciudad, esa ciudad que antes pasaba desapercibida por la tangente de nuestra visión, hoy se puede apreciar con otros ojos.

Lo mismo sucede en la rambla montevideana a otra escala, escala de ciudad, a pesar de que esta presenta áreas verdes, y aceras por donde el peatón circula y contempla. 

Podemos ver el ejemplo de Kibon, un gran espacio verde que hace algunos años era utilizado, pero hoy con una simple aparición de la pieza escultórica donde vemos deletreado “MONTEVIDEO” es un gran atractivo para la ciudad, no solo para los habitantes de Montevideo, sino que en la actualidad es un punto turístico, ya que se observa el detenimiento de medios de transportes turísticos, y personas descendiendo con el afán de fotografiarse allí, estos puntos en la ciudad le dan valor a la misma, la caracterizan. Son puntos importantes para la integración humana, algo que se ha perdido con el paso del tiempo. 


Hablemos de los barrios que nombramos en el comienzo, barrios como Pocitos, Ciudad Vieja, Centro, congestionados, casi en el limite de la congestion, del colapso como barrios, perdiendo la definición de barrio, ese lugar donde antes se podía transitar con tranquilidad, donde nos deteníamos a observar diferentes aspectos que el barrio nos regalaba, el barrio como un lugar de estancia, de ganas de sentirse parte, hoy eso desaparece. Hoy vamos a un barrio pasando por otros tantos sin prestar atención, sin detenernos, se perdió la escala humana donde el hombre tenia relación con sus pares, estos barrios que se nombraron, hoy presentan edificios altos, donde el vecino es cuasi un desconocido, donde la vida del hombre es individual, solitaria, egosita, veíamos estos aspectos en algunas de las ciudades de la película.

En el caso de Chrischurch, luego del terremoto de 2011, sus habitantes, tuvieron la oportunidad de volver a construir su lugar, es lugar donde les daba placer estar, caminar, quedarse, el lugar que había dejado de ser lugar, sino que era un pasaje, esto es lo que sucede en Montevideo, varios lugares, son solo un pasaje diario para la gran mayoría de los ciudadanos. 

Montevideo poco a poco va prestando atención a esa escala humana que se había perdido, abandonada en el tiempo, se observan pequeños metros de bici sendas, tímidamente apareciendo por diferentes puntos de la ciudad, pero la mentalidad de sus habitantes debe de cambiar aun más para poder asumir ese medio de transporte como prioritario, como lo es en Copenhague, donde la bicicleta es un objeto valiosísimo para sus habitantes. Esa mentalidad, de respeto por el par, de vivir la ciudad desde otro punto, con otra mirada, mas cerca de la ciudad, dejando el automóvil, con el cual nos movemos rápido, como si fuésemos animales con los ojos vendados pensando en el objetivo de llegar a destino, sin disfrutar, sin observar lo que la ciudad nos brinda.




TU. F2: Saccone, Julieta

Analizando la película de Gehl creo que Montevideo a diferencia de otras ciudades posee varios factores que facilitan la aplicación de sus ideas, a diferencia de china Montevideo nació en las manzanas regidas por la cuadricula y no anhela una vieja cultura y tradición que ha sido remplazada por una nueva morfología, aunque si considero que ha disminuido la capacidad de relacionamiento que poseen los espacios públicos a causa de brindarle mayor importancia al desarrollo de la ciudad a favor del automóvil.

A diferencia de Nueva York no es una ciudad con un gran centro financiero, más bien su escala esta en edificios que no superan los 20 niveles. No existen grandes avenidas que atraviesan la ciudad con largas manzanas sin actividad sino que los usos son variados y las calles siempre están acompañadas de diferentes actividades, con lo cual parte del espacio público está presente, pero necesita de un equipamiento que mejore su calidad.

Creo que la ciudad se caracteriza por un gran espacio público donde se da la mayor vida en comunidad que es la rambla y hoy en día se está tratando de expandirla para que llegue a más barrios. Aun así esta se ve separada de la ciudad por la rambla, que es una carretera donde los autos circulan a velocidades altas y le quitan la prioridad al peatón. Además considero que es una ciudad densamente construida y que en muchos lugares hace falta incluirle espacios verdes  que permita el disfrute de los recorridos y áreas de descanso.
Otra característica de Montevideo a comparación con otras ciudades son las cortas distancias que la delimitan y que en mi opinión con una red que conecte las diferentes zonas estimulan el uso de la bicicleta disminuyendo la cantidad de automóviles. Hoy en día es algo que está desarrollándose pero hasta hace un tiempo no había y creo que por ese motivo no existe la cultura de utilizar este medio de transporte. Si creamos más bici sendas y disminuimos la velocidad máx. de los autos en las calles creo que habría más bicicletas que autos. Es importante para realizar estos cambios considerar la opinión de la gente, pero a veces esta se acostumbra a una rutina y rechaza cualquier cambio que rompa con ella.

Me parece importante destacar la idea de Gehl que los centros de las ciudades deben volverse atractivos, a tal punto que la población elija vivir en el centro y no construir suburbios alejados que requieran el automóvil para transportarse al trabajo. Además creo que estas actuaciones son de vital importancia ya que contribuyen al bienestar de las personas. Actuar sobre el espacio público como dice Gehl es brindarle a la gente una mejor forma de vivir, no podemos cambiar la rutina ni las costumbres pero si intervenir para que estas se desarrollen de una mejor manera, creando una mejor forma de cruzar la calle o una forma mejor de esperar el bus.

TU. F2: Platero, Martín

La Escala Humana

Al haber observado la película, podemos recoger muchos conceptos que veníamos manejando en clase, no solo en las clases teóricas sino como en las correcciones de los trabajos prácticos. El hecho de que la calle ha tomado protagonismo es algo que se ve evidente en todas las grandes ciudades del mundo. En todas las grandes ciudades, y a mayor escala las mega ciudades, uno puede notar que como peatón no tiene la preferencia que debería, así como la tiene el vehículo, no solo en veredas con relación a las calles o la presencia de espacios públicos peatonales, sino también por las dimensiones en las que las ciudades están construidas, donde trasladarse en bicicleta es dificultoso y cansador, a pie es casi inviable.

Considerando a Montevideo como ciudad a analizar, claramente vemos esta misma problemática, aunque en menor escala quizás, pero que genera un mismo problema. Tanto en Montevideo como en grandes ciudades, existe el problema donde los espacios públicos son concebidos de circulación (la vereda) y no de recreación, ocio o interacción social. Estos espacios, además se conciben como extensión de la calle vehicular, y siempre es esta la que tiene preferencia, por lo que no se conciben como un espacio en sí  mismo, como algo propio de la ciudad, sino como un vínculo entre los edificios y la calle. Esto lo observamos en toda la ciudad de Montevideo, donde la escases de espacios públicos de calidad lleva a un gran espacio público como es la rambla, pero que deja de lado el resto de los espacios en la ciudad. Programas para revitalizar la ciudad como el Plan Fénix han fracasado no solo a la falta de carga programática, sino que en parte debido a la falta de espacios públicos de calidad, en una zona donde estaba, y sigue estando dominada por la escala vehicular. Proyectos para revitalizar e integrar ciertos espacios públicos en la zona así como utilizar la escala del peatón tuvieron su pequeño impulso, pero fueron también disminuidos por ejemplo, por los propios vehículos ingresando en la zona peatonal, así como su localización en la zona portuaria. Entonces, quizás no solo se trata de incluir espacios públicos a la ciudad, sino que realizarlos con una planificación a escala de la ciudad, más macro, así como realizarlos de forma paulatina, y demostrando al ciudadano los beneficios de dichos espacios, y que no lo vean como una simple obra vial.  Es ahí donde recae la responsabilidad de la cuidad de hacerse cargo de espacios de circulación y transformarlos espacios que no pertenezcan a nadie específicamente, y a todos al mismo tiempo, invitando a todo tipo de público a relacionarse o simplemente disfrutar en él. En la zona de Bella Vista, donde estuvimos trabajando, pudimos observar como estaba dominada completamente por los camiones de contenedores y tráfico en sí,  de modo que generaba un espacio hostil para el peatón, sumado al deterioro propio de la zona. En la gran mayoría de los trabajos que realizamos para la revitalización de la zona, lo primero que se intentó fue contener ese gran flujo de tránsito, desde opciones como vallas, vegetaciones o incluso hasta enterrarla. Vemos aquí como quizás inconscientemente, al intentar revitalizar una zona, lo que se realizó no fue introducir y aumentar el flujo de tránsito, sino que hacer esto pero de forma controlada, integrando la escala del peatón perdida en dicha zona y que tan importante resulta ser.

Lógicamente este proceso se puede realizar en toda la ciudad, donde los espacios públicos son escasos y deteriorados, hasta los barrios periféricos, como Malvín Norte, que pareció haber sido un laboratorio de experimentos en vivienda social, donde encontramos grandes bloques de vivienda, cada una con su espacio propio, pero que no conforman la ciudad ni están integrados a la misma.

TU. F2: Oleaurre, Tatiana

“La escala humana”

En la película se muestran como ejemplo diferentes ciudades en el mundo, todas ellas tienen varios puntos en común. Se muestra cómo ha afectado la modernidad a las ciudades y que se puede hacer y qué se ha estado haciendo para revertir esa situación.
Varios de los temas mencionados en la película tienen puntos de contacto con la ciudad de Montevideo. Muchas de las soluciones planteadas y llevadas a cabo en esas otras ciudades también se pueden implementar aquí.

Al igual que lo que ha pasado en las capitales en los diferentes países, ha ido creciendo en Montevideo la cantidad de autos en circulación y como consecuencia cada vez hay más congestión en las “horas pico” en importantes avenidas como pueden ser la rambla, Av. Italia, Rivera, etc.
Uno de los ejemplos que se puede implementar en Montevideo es la realización de tramos peatonales en determinados sectores, incorporar las bicisendas en determinados barrios a través de recorridos y que éstos se puedan conectar entre sí.

Una característica que tienen las ciudades mostradas es la carencia de espacios públicos calificados y aquellos que tienen lo necesario para que la gente se apropie de ellos. Esto es lo que tratan de incorporar los planes que se han llevado a cabo para mejorar su situación.
En Montevideo también hay una carencia de espacios públicos y apropiables que cuenten con el mobiliario y los servicios necesarios. Aunque no sean de muy gran tamaño le darían una mejor calidad a los barrios y a la gente que vive en ellos.

Se han realizado en los últimos años aportes en este tema. Por ejemplo, la Plaza Líber Seregni hace ya un tiempo y en el último año la rehabilitación y reconstrucción del espacio ferial en el barrio Cordón.
Es necesario seguir incorporando estos espacios en la ciudad que además de brindar calidad en cuanto a espacios públicos aportan al bienestar de las personas.

Es necesario que la planificación urbana venga acompañada de ciertas “normas” ya que además, sucede lo que también se menciona en la película que la dicha planificación se ve interrumpida por lo general con los cambios de gobierno, lo que dificulta la correcta implementación de esa planificación. Esto lleva a que no se pueda terminar de concretar un único plan y por ende los resultados pueden diferir bastante frente a los esperados en un comienzo. 

TU. F2: Nicola, Guillermo

La Escala Humana
Área Metropolitana de Montevideo

El área metropolitana de la ciudad es producto de múltiples acciones que creo son de improvisación, tanto como la apertura de calles, la jerarquización de algunas otras, la creación de espacios públicos de grandes magnitudes como también la implantación de comercios sin orden a seguir.

Todo esto genera espacio publico tanto por intención, a mi juicio, no pensado; y también espacio publico como espacio saldo. Espacio saldo como espacio sin construir, sin tratar y sin tener la idea o preocupación de que hacer con el mismo.

Toda esta área metropolitana es producto de la expansión de la ciudad, sin control y en ella se encuentra un mix de habitantes de distintas clases sociales, all alojados por distintas razones; como dice el film el urbanismo podría ser amable con los habitantes y debería de realizar dicha inversión.
Creo yo que ayudaría con la calidad de vida de estos y también con la de la ciudad en general.

Se menciona que a cuanto mas calles, mas trafico y a cuanto mas espacio publico, mas gente.
Aquí en esta área metropolitana creo yo que no se da del todo dicha afirmación o teoría.
Si, hay espacio publico; pero este no es de calidad, por lo que la segunda afirmación no se cumple, no llama a la gente a usarlo. Es como anteriormente mencionaba sobre todo espacio saldo, sin tratar y sin carácter. Provoca que la gente no lo aprovecha y no se sienta parte de él.

El desafío esta en hacer que ese espacio publico se convierta en parte de la gente, que la misma se apropie de él para su uso en común y se sienta identificada con el mismo.
Las acciones posibles a llevar son múltiples y variadas pero si creo que lo interesante es darle al mismo mas escala humana, tomando ejemplo de los callejones en Melbourne donde all se ubican comercios de pequeñas dimensiones.

Estos callejones podrían ser tomados como referencia, ya que son espacios saldo de los edificios, con una escala mas humana. Aquí los espacios saldo son espacios mas grandes por lo que habría que intervenirlos para el hombre y hacerlos mas acogedores. 

TU. F2: Morelli, Pilar

La Escala Humana: Impacto en la región Metropolitana de Montevideo


¿Cómo nos afecta como personas cuando cambia el paisaje físico o cuando desaparece una plaza, rincón del barrio o cualquier lugar de encuentro? Como ciudadanos, ¿cómo queremos vivir la ciudad?

Varias décadas atrás los urbanistas le daban prioridad al edificio, el auto; había un gran espacio entre la persona y la ciudad, la cual era concebida como una máquina del habitar, dividida en sectores fuertemente diferenciados; ocio, trabajo circulación y habitar. Además la ciudad comienza a crecer, generando una mayor dependencia del automóvil, como podemos ver en las ciudades mencionadas en el documental; Nueva York, Adelaida, Sydney, entre otras, incluso en ciudades orientales, donde la cultura del carro o la bicicleta era muy fuerte pero por el rápido crecimiento y la influencia occidental ha hecho que las tradiciones se vayan perdiendo.

Debido al fuerte crecimiento de las ciudades, se comenzó a construir en los suburbios para llevar una vida con jardín y piscina, se eliminaron o se dejaron de mantener las plazas, se crearon y ensancharon calles, generando mayor movimientos de autos, llevando a las personas a las veredas. En definitiva se le dio una un carácter estructurado a la ciudad, haciendo que esta sea monótona, ausente de espontaneidad.

Pero la pregunta es ¿cómo cambiar la ciudad y transformarla en una ciudad orgánica, libre de monotonía y llena de naturalidad y espontaneidad? ¿Cómo hacer una ciudad que se caracterice por la diversidad generada por los ciudadanos y no una ciudad que dicte a los ciudadanos como vivirla? En el documental vemos algunas herramientas generadas por Gehl, quien primero analiza el comportamiento de la gente dentro de la ciudad para luego poder generar herramientas y métodos para cambiar la ciudad. 

Un ejemplo que vimos en el documental es la peatonalización de “Times Square”. Gehl cree que “si haces más calles tendrás más autos; si haces más espacio para las personas, tendrás más vida pública”. Desde los años 60, en Nueva York se ha priorizado el auto antes que el peatón, haciendo que desaparezca el espacio público, suprimiendo los lugares de intercambio de personas desconocidas, sin embargo, Gehl tras un estudio, decidió peatonalizar “Times Square”. Esta acción tuvo como consecuencia el aumento de peatones de un 10%  un 90%. Además hubo un fuerte incremento de comercios y equipamiento urbano para sustentar la fuerte presencia de personas.

















Trasladando esa situación a lo que es Montevideo; claramente con menos densidad de personas y automóviles, la capital está sufriendo un incremento de números de autos.. Además, también podemos percibir el desvanecimiento de los espacios públicos. Por ejemplo, el uso que se le daba a “la calle” como lugar de recreación e intercambio de personas, se ha ido perdiendo con el tiempo. La carga “barrial” de la calle se eliminó casi por completo. Sin embrago, se comenzó a realizar algunas intervenciones para poder reivindicar y darle uso a la calle, por ejemplo, la peatonalización de la calle Sarandí y otras calles, e incluso hay un proyecto de generación de otras peatonales.

La calle Sarandí se peatonalizó en 1992, permitiendo un acceso jerarquizado en la Ciudad Vieja, conectando dos puntos característicos de la ciudad; la Plaza Matriz y la Plaza Independencia. El proyecto consistió en resolver la peatonal con un pavimento de granito y adoquines, además de la incorporación de equipamiento urbano, como bancos, luminarias y elementos vegetales. Esta peatonal, además de las otras, genera un crecimiento de locales comerciales para complementar dicho espacio, creando un lugar de intercambio entre personas. Además según estudios realizados, la peatonalización puede reducir los accidentes automovilísticos. Como tuvo un  resultado positivo, se está expandiendo el circuito peatonal.














Por otro lado, creo que esta herramienta, se podría extender en ciertos lugares de Montevideo, para fomentar el espacio público y por ende la interacción de personas para generar una ciudad más orgánica. Por ejemplo, en el barrio de Carrasco, se encuentra la avenida Alfredo Arocena, lugar de gran movimiento de personas y autos, con una variedad de comercios y gastronomía, además de oficinas y alguna vivienda. Hoy en día, por el incremento de autos, la avenida Arocena, tiene momentos que hay trancaderas y  falta de estacionamiento. Por eso, peatonalizar dicha avenida, en un principio el tramo que va desde la Rambla hasta la avenida General Fructuoso Rivera.  Esto permitiría, además de generar un importante espacio público, donde en un extremo se encuentra el parque Gabriel García y en el otro la Rambla y el Hotel Carrasco, se podría impulsar dicha zona a nivel comercial.














Referencias:
-“¿Qué es una ciudad de escala humana?”. Accedido el día 26/10/2014,
desde:http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/12/18/que-es-una-ciudad-de-escala-humana/
-“Peatonal Sarandí” Accedido el día 26/10/2014, desde: http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/207.
-“Dejar el auto y caminar, hace bien... ¿Qué zonas de Montevideo deberían ser peatonales?” Accedido el día 26/10/2014, desde: http://www.infonegocios.biz/nota.asp?nrc=26023&nprt=1

TU. F2: Fynn, Ignacio

La Escala Humana:

El documental resulta muy interesante, mostrándonos a través de un análisis exhaustivo de diferentes ciudades como el crecimiento exponencial de las poblaciones ha llevado a una igual crecimiento de la ciudades, y la velocidad en la que este proceso se lleva a cabo con la falta de planificación necesaria para impactos de esta magnitud han generado diferentes caos y realidades que en algunos casos se están intentando revertir y en otros debido a diferentes problemas socio económicos, simplemente se ignoran.

Los avances tecnológicos a lo largo de la historia han traído consigo muchos beneficios, pero por momentos la falta de planificación a la hora de ejecutar las nuevas tecnologías y ese afán del ser humano por el crecimiento inmediato, sin conciencia del futuro han causado diferentes problemáticas y transformaciones de las ciudades. Transformaciones de toda índole, como ejemplifica la película, China, Nueva York, ciudades con una gran crecimiento de población, respaldado por una economía fuerte, en el caso de Nueva York creciendo bajo el fanatismo de los rascacielos donde las planificaciones no iban más allá de quien construía el edificio más alto, o china quien los utiliza por necesidad superficial, ya que el territorio disponible lo forja a desarrollar mega ciudades para podes alajor sus residentes, son ciudades que paso a paso fueron perdiendo cualquier tipo de escala humana y calidad de vida, para convertirse en maquinas productivas, donde lo único que se tenía en cuenta era el crecimiento y el desarrollo productivo sin importar el medio que llevara a este fin.

El automóvil quizá sea el elemento tecnológico que causó el impacto más significativo en las ciudades, no solo por el desarrollo infraestructural, el cual fue evolucionando a la misma velocidad que evolucionaba el automóvil si no por la expansión que este le posibilito a las ciudad, el auto acorta las distancias, y si las distancias se acortan las ciudades crecen, pero no a escala humana, a escala vehicular. Un claro ejemplo de esto en la película es Melburne, Australia, donde la ciudad sufre un vaciamiento en su zona céntrica debido a las ciudades satélites que se comenzaron a generar sobre la periferia, las cuales ofrecían a priori “mejores estándares” de calidad de vida y eran netamente posibles gracias a la existencia del auto que trasladara a los usuarios desde la zona céntrica a la residencial. Pero esto que parece una mejora en la calidad de vida de los usuarios no es más que un grave problema, el centro de la ciudad tiende a vaciarse las periferias a poblarse y esto trae consigo un crecimiento de la infraestructura vehicular para poder conectar de manera eficiente la periferia y el centro de la ciudad, este proceso genera ciudades donde se circula llegando a lugares pero el ámbito público termina siendo simplemente un lugar de transición, el cual generalmente no es agradable al ser humano, que comunica diferentes puntos de la ciudad sin dar lugar a la interacción social, el ser humano elige hoy en día a que punto de la ciudad quiere llegar y el tiempo que transcurre en que se llega es nada más que tiempo muerto, tiempo de circulación. Pero además hay otra realidad importante, esta expansión de la ciudad, posibilitada por el automóvil, trae además otro problema grave ejemplificado en la película, el automóvil es un bien privado, y el desarrollo de la infraestructura pública termina siendo para la utilización de ciertos estándares sociales, lo cual de alguna manera el países con menos posibilidades económicas para su desarrollo puede generar la segregación de ciertos grupos sociales que quedan aislados por la imposibilidad de traslado en mega ciudades  las cuales crecen poblacionalmente pero no infraestructuralmente, dirigiéndose a un caos  irreversible.

Bajo mi punto de vista Montevideo es una ciudad que a mayor o menor escala ha sufrido todos estos procesos como todas las ciudades, vaciamiento de la zona residencial céntrica, los barrios o ciudades periféricas crecen paulatinamente año a año, esto trae consigo un crecimiento de la masa vehicular. Los sectores más céntricos fueron perdiendo su carácter residencial, convirtiéndose en áreas de trabajo y comerciales lo cual causa un traslado diario de diferentes puntos de la ciudad a la zona céntrica, de una masa crítica vehicular generando el colapso del tránsito por falta de planificación e infraestructura. El sistema de transporte público se reduce simplemente a los ómnibus que lejos de colaborar con esta superpoblación vehicular que sufre la ciudad acentúa la problemática. Y todos estos puntos llevan a la perdida de la escala humana Montevideo no es una ciudad caminable ni siquiera recorrible eficientemente a través de transportes públicos, sectores de circulación agradables como ser la rambla se han convertido en un fastidio por el exceso vehicular que corta la fluidez del recorrido, generando sectores de paso donde la interacción social y el disfrute de usuario en su ciudad se puede ver comprometido. Es válido decir que las iniciativas mundiales de generar ciudades de escala humana, caminables, recorrible, agradables para el usuario poco a poco están llegando también a Montevideo, la generación de bici sendas, nuevas y mejores áreas públicas, equipamientos urbanos que fomenten al usuario a la utilización de la ciudad, traen consigo además el embellecimiento de la misma siendo más atractiva y disfrutable para los habitantes.


TU. F2: Hughes, Aline

La Escala Humana

“La Escala Humana” cuenta sobre la vida en las megaciudades y las problemáticas que en ellas hay. Jan Gehl ha estudiado el comportamiento humano en las ciudades a través de 40 años. Se ha documentado como las ciudades modernas carecen de la interacción humana y argumenta que podemos construir ciudades y tomar en cuenta las necesidades humanas. Podemos recoger varios conceptos que venimos trabajando en clase, las calles son estructuradores de la ciudad y debido a esto el peatón pierde protagonismo. Se le da mayor importancia al vehículo; las veredas con relación a las calles y trasladarse en bicicleta pasa a ser casi imposible debido a las grandes distancias que hay que recorrer.

Como sucedió en Nueva York cuando Moses hizo las autopistas para conectar las ciudades, al controlar el tráfico por un lado desaparece la posibilidad de que surja interacción de las personas. Se re estructuran varias cosas, ya que se separan las funciones: el trabajo del ocio y de la recreación. Se destruyó el entorno vital del humano con el tráfico. Se decidió hacer un plan piloto para mejorar las condiciones. Para ello se hicieron varios análisis a las personas que circulaban por las calles, cuáles eran los patrones de uso. Se empezó colocando sillas en Times Square para mejorar la calidad del espacio e invitar a los usuarios a apropiarse del espacio. Esto produjo cambios positivos que fueron elogiados.

Al enfocarnos en la ciudad de Montevideo notamos la misma problemática que surgen en las mega ciudades que se mencionan en la película pero tal vez a una menor escala. Al crecer la ciudad, el viaje en bicicleta se hace largo y no sirve. Las distancias a recorrer para ir al trabajo son largas por lo que ocupan una gran parte del tiempo en el día. Además existe una falta de espacios públicos de calidad dentro de Montevideo lo que lleva a tomar como protagonista la rambla. En la zona de Bella Vista donde se realizó el proyecto en clase notamos como el gran flujo de tránsito que pasa continuamente (siendo gran mayoría camiones) y la cantidad de contenedores sobre la rambla, que bloquea el paso visual como peatonal, deterioran la zona. Lo primero que surgió para revertir esto fue enterrar la calle o generar una línea de vegetación para poder controlar el tráfico y protagonizar al peatón. Además de despejar la rambla y generar un pasea peatonal el lugar le hacía falta un gran espacio público central. Como se menciona en La Escala Humana un lugar para invitar a las personas a caminar, sentarse y quedarse, un mejor día a día. También se decidió generar atravesamientos que conecten la rambla con las calles como sucedió en Chongqing donde se creó una red peatonal. Algo parecido de nuestros planteos se vieron reflejados en La Escala Humana donde se eligieron lugares que ya existían y lo mejoraron. Agregaron bancos por ejemplo para hacerlo más atractivos para pasear y  socializar. Cada pavimento dentro de los edificios se hizo de nuevo.


Los programas como el Plan Fénix fracasaron en gran parte debido a la falta de espacios públicos de calidad donde la escala vehicular sigue tendiendo el protagonismo. Para revitalizar la ciudad es algo difícil y debe comenzarse en varias zonas de Montevideo para que todos los ciudadanos tomen conciencia la importancia de estos espacios. Las ciclo vías, las calles peatonales dentro de la ciudad, los espacios públicos sirven para darle escala al peatón e invitar al público a relacionarse y disfrutar del espacio para que haya más vida en las calles. En los barrios periféricos existe un aislamiento donde hay solo viviendas y grandes áreas verdes que carecen de comercios. La vida se ha privatizado por completo. Por lo tanto mezclar programas en una misma zona sirve como forma de socializar. Como se menciona en La Escala Humana “si haces más carreteras, tendrás más tráfico, pero si tienes más espacios para las personas tendrás más vida pública”.