domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Iojes.

La ciudad compacta:
En la época colonial, el artículo define las características de las ciudades en las colonias hispanoamericanas. Como ejemplo de ello encontramos a Montevideo. Las capitales se situaban en puntos estratégicos, donde además existieran condiciones climatológicas que le permitieran funcionar sin problemas.  En el caso de Montevideo, el lugar que mejor se adecuaba era aquel en el que se habían establecido los portugueses, ya que además de ser un puerto natural, la bahía era bastante cerrada y la presencia de un cerro permitía obtener visuales importantes  para la defensa de la ciudad. La corona española mandó a Zabala a expulsar a los portugueses que se encontraban en el momento en la bahía de la ciudad portuaria.

Una de las grandes particularidades de este tipo de ciudades era la presencia de una plaza principal, punto de partida para la estructuración de la ciudad y el diseño de la red de calles urbanas. La cercanía o lejanía de ella implicaba una mejor o peor posición social respectivamente. Montevideo, planteada como ciudad mediterránea y no costera, fue conformada por un damero de manzanas regulares estructuradas en torno a una plaza, la plaza Matriz, la cual se encontraba rodeada –así como el resto de las ciudades coloniales de la época- por la iglesia (actual Catedral) y el edificio del gobierno (Cabildo). Esta ciudad se encontraba delimitada por las murallas de defensa de la ciudad, de las cuales actualmente lo único que se mantiene es el portal de entrada. Las manzanas fueron delineadas según las Leyes de Indias, utilizando ángulos rectos. La finalidad de esta ciudad era puramente militar, siendo vital el evitar las invasiones de los portugueses, principalmente aquellas provenientes de Colonia donde se encontraban estos en ese momento.

El análisis lineal, desde el centro hasta la periferia de la ciudad reflejaba la organización social de la ciudad. De esta forma la ciudad se constituía por círculos sociales que determinaban a que sector social-cultural se pertenecía. En el caso de la ciudad analizada, las manzanas fueron designadas a sus pobladores mediante un reparto, o de otra manera podría suceder por merced de la corona. Las primeras familias que poblaron lo que luego se llamaría Montevideo fueron de origen español, provenientes de las Islas Canarias y eran procedentes de otro centro colonial, Bueno Aires. Montevideo se encontraba bajo el poder español y de la sociedad jerarquizada en razas y clases. Las clases superiores estaban formadas por comerciantes, prestamistas y funcionarios de alto cargo entre otros; por debajo de ellos se encontraban los pulperos, militares, funcionarios de menor cargo y artesanos. Por último se encontraba la población esclava que conformaba un tercio de los habitantes. La organización gradiente se daba en cuanto a la finalidad de esas tierras. Los centrales, interiores a las murallas eran destinados a viviendas, por fuera de la fortaleza se extendía el ejido, zona donde estaba prohibido edificar de forma permanente. Más allá de éste, se encontraban los terrenos de propios.

Como puntos principales de las condiciones que permitieron la formación de las ciudades coloniales podemos destacar la importancia dada a la organización entorno a una plaza central, un crecimiento lento y pausado que se fue extendiendo de manera natural, y un fondo económico que se da gracias al aprovechamiento de los recursos naturales. En Montevideo destaca la utilización de las tierras como medio de explotación del ganado y a su vez fue aumentando el comercio en la ciudad dándole lugar a un aumento de población y un crecimiento de la ciudad en sí misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario