domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Slowak.

Montevideo, fue fundada en 1726 en un lugar estratégico desde un punto de vista militar y mercantil, su cercanía a las costas del Río de la Plata facilitarían la conexión con el mundo exterior a través del uso de un puerto. Respecto a la planificación de la ciudad, Montevideo tenía las características de una colonia hispanoamericana, donde ésta se organiza en torno a una plaza principal que servirá como núcleo principal. La plaza, determinaría posteriormente la estructura clave para el desarrollo de la ciudad y su composición (sistema de calles urbanas, y otros elementos estructuradores).

En Montevideo, contrastando con el texto a analizar, la pendiente social y funcional no funciona en forma circular ya que la topografía del territorio no lo permite. Montevideo se encuentra ubicada en la costa y el crecimiento de la ciudad es más radial que circular generando una expansión con forma de medialuna, característica de las ciudades porteñas.

El autor hace referencia en “La primera fase de rápida urbanización (1820-1920): la ciudad sectorial” a las colonias españolas, como obtuvieron su independencia en el Nuevo Mundo. Se generó una reestructuración del organismo urbano, y sobre todo social y económico, provocando la inmigración de europeos a varios Estados americanos.
Tanto en Montevideo, como en otras ciudades de Latinoamérica, para este entonces ya se había desarrollado una estructura espacial más lineal y una expansión caracterizada por su forma de medialuna.

En el fragmento del texto donde el autor habla de “La segunda fase de rápida urbanización (1920-1970): la ciudad polarizada” se analizan las zonas industriales y como comenzaron a tener mayor participación, junto con el ferrocarril y la conexión con otros lugares geográficos, las ciudades comenzaron a crecer por áreas y llevó a marcar una diferenciación de los sectores sociales.

Ésta diferenciación socio-territorial desarrolló en Montevideo una segmentación por barrios como por ejemplo el centro de Montevideo constituido por edificaciones de grandes dimensiones y una composición en su tejido muy diferente a la de Carrasco por ejemplo. El movimiento de la población de clase alta a zonas más verdes, en otras palabras hacia la periferia, rompiendo con la estructura inicial del ordenamiento de Montevideo. La implementación de un nuevo estilo de vida campestre dentro de la ciudad, como es denominado en el texto, fue adquirida de los Estados Unidos y se expandió con rapidez en la contemporaneidad, acompañados de centros comerciales, shoppings, etc.
El autor hace mención también en La fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina (1970 hasta hoy): la ciudad fragmentada” a la pérdida de importancia del ferrocarril, creando autopistas que contribuirían a una aceleración del tránsito. Esto colaboró con la estructura lineal de la ciudad pero desarrolló un fenómeno donde la mezcla de sectores socio-culturales en una misma zona es muy común. Esto, repercutirá de alguna manera en la estructura de la ciudad, creando una separación notoria de clases sociales, donde la clase social más alta se aseguran contra la pobreza y crean una exclusividad determinante, como por ejemplo en Carrasco. La cercanía a barrios más pobres condiciona la necesidad de asegurarse y refugiarse dentro de un mismo sector territorial.

Otro fenómeno que contribuye a la segmentación socio-territorial es el mencionado por el autor en el texto; el de colocar elementos funcionales en el espacio urbano. Es decir, la creación de shoppings, malls, o espacios de recreación destinados a sectores sociales específicos.
Para concluir, es preciso destacar la opinión del autor acerca del proceso de globalización, como ésta influye fuertemente en el desarrollo de la estructura urbana desde el punto de vista económico, político y cultural. Pero por otro lado, este proceso, además de homogeneizarnos, también nos diferencia de otras ciudades, otorgándonos cierta individualidad respecto a ciertas particularidades, tanto regionales como locales. Estas, nos diferencian del resto del mundo, ya que cada ciudad está condicionada por elementos, fenómenos y/o tendencias culturales que colaborarán a cierto desarrollo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario