Montevideo, como las otras ciudades latinoamericanas, comenzó su proceso de fundación en 1723,
durante el período de la colonización española. La ciudad fue originalmente un fuerte portugués,
antes de ser llevado 22 de enero 1724 por los españoles bajo el mando del gobernador de Buenos
Aires, Bruno Mauricio de Zabala. No quería que los portugueses se aventuren más sobre del Río de la
Plata.
Los planes de la ciudad se han cambiado y las primeras familias, provenientes de Buenos Aires, le dieron el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo. Pedro Millán trazó el primer plano y padrón de la ciudad en 1726, año en que comenzaron a arribar los colonos de las Islas Canarias. La antigua Ciudadela de Montevideo (edificada a lo largo de
unos cuarenta años) presentaba las características típicas de las ciudades coloniales de la época: formado por bloques cuadrados de 100 metros de distancia, con una Plaza de Armas en el centro (actual Plaza Matriz) rodeada por la Iglesia (actual Catedral) y el edificio de gobierno (Cabildo). Las manzanas fueron delineadas segun las Leyes de Indias, a medios rumbos y en ángulos rectos. La
ciudad estaba enmarcada por gruesas murallas de las que hoy solo queda el portal de entrada, la simbólica Puerta de la Ciudadela (hoy es parte occidental de la Plaza Independencia).
En 1829, las fortificaciones fueron destruidas y la nueva ciudad fue planeada por fuera de
los límites de la Ciudadela. Principales carreteras las bases para el desarrollo de la ciudad con el Bulevar España, la Avenida de 18 Julio o la Avenida General Flores. No obstante, la actual Ciudad Vieja fue durante muchas décadas el centro económico y cultural de Montevideo. No obstante, la actual Ciudad Vieja fue durante muchas décadas el centro económico y cultural de Montevideo. Pero el desarrollo de la ciudad será muy lento. Es en de 1833 que la ciudad procura tender hacia una
nueva ciudad : las calles se extienden, la plaza Cagancha y la Plaza de Independencia hacen sus apariciones, son de lugares de representación y de expresión. La vieja ciudad y la nueva ciudad se reúnen poco a poco.
Como para otras ciudades, la llegada de un gran número de inmigrantes europeos condujo a
la reestructuración del cuerpo urbana, especialmente en lo que respecta a la estructura social. Las
principalmente españoles pero también italianos,
alemanes, franceses, húngaros, judíos e ingleses) dieron al Montevideo de 1900 un aire cosmopolita
y multicultural. De Europa provenían además las modas urbanísticas, (como el boulevard francés de la época de Haussmann). grandes oleadas migratorias desde Europa (A lo largo del siglo XX Montevideo fue expandió a lo largo de la bahía, el estén, con muchos barrios residenciales y también hacia el norte, con numerosos centros de población alejados del centro. La actual Ciudad Vieja fue durante muchos años el núcleo cultural, financiero y económico de la capital, por lo que conserva hoy una gran riqueza arquitectónica y algunos de los más fascinantes ejemplares del estilo Art Decó, símbolo de su antiguo esplendor.
Localidades independientes como La Teja o Villa del Cerro se fueron anexando como barrios montevideanos. Hoy, Montevideo tiene una gran concentración de clase media, y tiene la caja de mayor éxito en términos de vivienda social. Sin embargo, tiene un gran número de barrios de tugurios y un número cada vez mayor de la torre residencial a lo largo de la costa. De grandes centros comerciales
toman sitio en la ciudad como Punta Carretas Shopping o Montevideo Shoping y la presencia de un centro de los negocios refleja el carácter económico mundial de la ciudad. La presencia de un
sistema de espacios verdes públicos (inspirada de la cuidad de París) y de la Rambla, un
paseo marítimo bulliciosa de más de 30 km realizado en 1910, ayudaran a dar a la ciudad
un estatuto de capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario