El texto de Axel
Borsdorf plantea un análisis de la ciudad Latinoamericana contemporánea
presentando sus antecedentes históricos desde la época colonial. En cuanto a la
aplicación del escrito de Borsdorf a la ciudad de Montevideo se puede constatar
que lo que él plantea como un patrón de desarrollo en las otras ciudades
Latinoamericanas es aplicable dado que la ciudad pasa por las fases de época colonial (1820), la primera fase de
urbanización influída fuertemente por la inmigración europea (1920), la segunda fase de urbanización marcada
por el éxodo rural y migración interna (1970) y la ciudad contemporánea (2000).
En la colonia se estableció
Montevideo como un fuerte militar Español debido a la invasión e interés
estratégico portugués y su asentamiento en la ciudad fundada por éstos, Colonia
del Sacramento, debido a la estratégica ubicación del territorio Uruguayo en el
Río de la Plata. Su enorme potencial en cuanto a ubicación estableció a
Montevideo como el puerto principal del Virreinato del Río de la Plata
propiciando el intercambio y el comercio.
La población en su etapa más
temprana la conformaron familias de las Islas Canarias y luego finalizando el
siglo XIX, principios del XX, la migración europea fue de enorme importancia,
proveniente de casi toda Europa pero principalmente de España e Italia. Es en
este período en que la ciudad pierde su morfología compacta para expandirse
linealmente. La segunda fase de urbanización marcó lo que hasta hoy se mantiene
como una superpoblación de la capital y abandono del medio Rural. Montevideo
cuenta con 1.319.108 habitantes de los 3.286.314 que
habitan en Uruguay según el último Censo Demográfico.
Afortunadamente
en Montevideo las diferencias sociales no son tan evidentes como en otras
ciudades Latinoamericanas, como directa consecuencia de políticas públicas de
asistencia a los más desfavorecidos, así como servicios esenciales gratuitos,
por lo tanto la aparición de barrios marginales y su población, está más ligada
al círculo vicioso de la pobreza que a la falta de medios y oportunidades. En
cuanto al sector con mayores ingresos, se encuentran profesionales, productores
y tampoco es evidente que representen una realidad tan alejada de los otros
sectores de la ciudad, no existiendo sectores sociales de gran riqueza, por lo
que el gradiente oscila entre la media alta a la baja si se tuviera que clasificar;
no hay miseria ni extrema riqueza. Asimismo la sociedad es bastante homogénea
en cuanto ausencia de habitantes originarios. Los centros comerciales,
Shoppings, han fomentado el crecimiento y transformación de algunos sectores
menos poblados o con un menor atractivo de vivienda como el caso del barrio
Punta Carretas, en el que la cárcel homónima fue transformada en un centro
comercial, dando lugar al crecimiento y valoración del terreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario