En el artículo de Axel Borsdorf se plantean ciertas
“Adevertencias Preliminares sobre el crecimiento urbano de las ciudades
latinoamericanas, la gran mayoría de ellas, colonias españolas y portuguesas.
Borsdorf caracteriza estas ciertas advertencias en cuatro distintas fases que
suceden a lo largo de la historia. Montevideo, colonia española, como ciudad Latinoamericana y capital de la
República Oriental del Uruguay, es una ciudad, como muchas otras del cono sur
que cumplió con las etapas que explicita Borsdorf. Plantea un modelo de
desarrollo estructural de la ciudad latinoamericana en donde un diagrama
esquematiza el progreso sufrido por las típicas ciudades latinoamericanas, y
por ende, sufrido también por Montevideo.
La época colonial que plantea Borsdorf, fechada en 1820, en
Montevideo, está completamente influida por sus comienzos. La bahía de
Montevideo fue el lugar elegido por Zabala, en 1724 para fundar San Felipe y
Santiago de Montevideo. Dentro del recinto amurallado funcionan la
administración civil, militar y religiosa y es el lugar donde se realiza el
comercio. La actual plaza matriz sería la “plaza de armas” definida por
Borsdorf, quien será también, aparte de ser el centro de la ciudad, la estructura
clave para la red de calles urbanas.
La primera fase de rápida urbanización, la ciudad sectorial, fechada en un período que abarca hasta cien
años después de la ciudad colonial, es cuando en Montevideo se derriban las
murallas (1829) que la rodeaban y cuando la ciudad comienza a crecer libremente
y es aquí cuando se aplica la moda urbanística provenientes de Europa, “el bulevar francés”, en donde la clase
alta se comienza a volcar hacia estos bulevares y en simultáneo se desarrollan
las primeras zonas industriales, establecidas cerca de las líneas ferroviarias,
lo que podría ser hoy, el barrio Peñarol. Y como bien plantea Borsdorf, este
desarrollo sectorial rompe con la estructura circular de la ciudad colonial.
La segunda fase de rápida urbanización: la ciudad polarizada, es cuando se acentúan cada vez más los
bulevares en Montevideo, conectando cada vez más la ciudad y así crece cada vez
más hacia ciertos sectores y se expanden los barrios. Y así se fue
desarrollando la ciudad hasta alcanzar a la fase más reciente del desarrollo
urbano en América Latina, desde 1970: la ciudad fragmentada, quien es
caracterizada básicamente, por la ciudad descrita hasta ahora y la inserción de
los barrios privados, quienes en Montevideo no llegan a tal punto como
explicita Borsdorf en su artículo, no son barrios amurallados en Montevideo,
ahora sí son pequeños barrios privados con seguridad y éstos ofrecen ciertos
servicios como campos de golf y canchas de tenis, aunque no lleguen a ser
“ciudades” privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario