Según el
artículo, se puede distinguir en el desarrollo de las ciudades
latinoamericanas, cuatro etapas. Estas son: la de la ciudad colonial; la ciudad
sectorial; la ciudad polarizada; y la ciudad fragmentada.
Como habitante
de la ciudad contemporánea de Montevideo, es fácil distinguir algunas de las
ideas que Borsdorf menciona sobre cómo la ciudad latinoamericana actual se
encuentra fragmentada.
A pesar de que a
diferencia de otras ciudades latinoamericanas, Montevideo no se caracteriza por
tener grandes autopistas, si existen algunas, dónde se da el fenómeno que
Borsdorf describe. Si bien estas
autopistas, no llevan tal nombre (se llaman rutas o avenidas), tienen
características de autopista en algunas zonas.
Lo que
identificamos en Montevideo como autopistas, se encuentran más bien en la
periferia de la ciudad, y en conjunto con grandes avenidas, conectan a ésta
zona rápidamente con el centro de la ciudad. Esta rápida comunicación con el
resto de la ciudad a través de las grandes vías de tránsito, hace que los pertenecientes
a las clases altas de la sociedad, que prefieren grandes padrones y zonas
arboladas para instalar sus viviendas, y llevar una vida más tranquila que la
del centro de la ciudad, no encuentren impedimento para instalarse en la
periferia.
Pero a la vez
que se instalan las clases altas, los sectores más marginados de la sociedad
son quienes también encuentran en la periferia de Montevideo (por mayor
presencia de terrenos libres) su lugar para vivir, generándose un claro
contraste con las residencias de quienes tienen mayor poder económico.
Lo que sucede en
la zona de Carrasco es un claro ejemplo de éste contraste en la ciudad de
Montevideo. En el punto donde termina Avenida Italia y comienza la Avenida de
las Américas que lleva hacia el Aeropuerto, se encuentra el Arroyo Carrasco que
se extiende tanto hacia el sur como hacia el norte de estas Avenidas.
Mientras que hacia
el sur se encuentra el Barrio Carrasco, uno de los más distinguidos de
Montevideo, hacia el norte, a orillas del Arroyo Carrasco encontramos lo que
solemos llamar "Asentamientos" o
"Cantegriles". Esto es un territorio que puede ser privado o del estado que originalmente no
tenía construcciones, donde las clases más bajas de la sociedad instalan sus
viviendas, que en general son muy precarias.
Este ejemplo nos
muestra cómo al igual que otras ciudades latinoamericanas, Montevideo sufre del
fenómeno de la fragmentación que describe Borsdorf en su estudio. Igualmente,
en Montevideo, no se da la separación al punto de colocar muros o barreras que
dividen tan claramente un sector del otro. Pero la razón por la cual no se da,
es porque la normativa no lo permite justamente porque busca impedir esa
fragmentación tan fuerte.
Dado entonces
que los barrios privados residenciales están prohibidos en Montevideo, se ha
generado algo parecido que son los barrios jardines o barrios semicerrados, que
ofrecen las mismas facilidades y servicios que los privados, solo que sus
calles son públicas, cada unidad tiene su padrón y la seguridad no se logra a
través de rejas que cierran el predio sino a través de la contratación de
personal de seguridad. Un ejemplo de estos barrios semicerrados es Jardines de
Carrasco, el cual se encuentra cercano al asentamiento precario ya mencionado,
y reafirma la fragmentación que existe en Montevideo.
Existen de todas
formas dentro del Área Metropolitana de Montevideo, barrios privados que sí se
encuentran cerrados al público en las zonas donde administrativamente actúa la
municipalidad de Canelones, ya que ésta si los permite. Estos barrios privados
o cerrados, son lo que se conocen como country clubs o clubes de campo y
consisten en un gran padrón que se divide en unidades, y que además tiene
espacios y vías comunes, interiores al padrón general cuyo perímetro está
cerrado y el acceso es controlado.
Algunos ejemplos
de estos barrios privados cuyas entradas están sobre la ruta 8, la 101 o la
Interbalnearia son: La Tahona, Lomas de Carrasco, Cumbres de Carrasco, Colinas
de Carrasco.
Los edificios de
altura que ofrecen espacios comunes, canchas, piscinas, guardias de seguridad y
otros servicios también se consideran barrios privados, y en Montevideo podemos
encontrar algunos ejemplos como son Las Torres Náuticas, o Las Torres del Buceo.
Por otra parte,
otro símbolo de la ciudad fragmentada según Borsdorf es el desplazamiento de
los locales comerciales -que antes se encontraban en el centro de la ciudad-
hacia shopping centers. En Montevideo, antes, el lugar por excelencia para ir
de compras era la calle 18 de Julio con sus galerías y comercios.
Hoy en día, si
bien esta zona sigue en funcionamiento, y tiene mucho movimiento, los comercios
se han trasladado a los shopping centers, y de hecho cada vez hay más de ellos,
debido a que los clientes prefieren su comodidad, sus estacionamientos, la concentración
de locales en un solo punto, y los demás servicios que ofrece que lo vuelven
más completo. Los centros comerciales para la ciudad de Montevideo se han
vuelto puntos referenciales en la ciudad, y han traído mayor movimiento y
actividad a las zonas donde se instalan, como sucedió con el Nuevocentro
Shopping.
No hay comentarios:
Publicar un comentario