El
autor presenta una tesis sostenida en el estudio de modelos de urbanización de
las ciudades latinoamericanas, entendiendo identificar varios modelos sucedidos
históricamente, siendo uno de los más recientes el neoliberalismo.
Como todos
sabemos un modelo es un arquetipo de diseño pasible de ser repetido, por lo que
me parece que referir como modelo al sistema constructivo generado con el
neoliberalismo es asignar al modelo económico ribetes de modelo de arquitectura.
Comparto que
es posible reconocer modelos coincidentes con períodos históricos y contrario a
lo sostenido por el autor, creo más bien que durante el neoliberalismo,
desarrollado primero en forma teórica en la Escuela de Economía de la
Universidad de Chicago con Milton Fridman a la cabeza y que luego tuvo
oportunidad de aplicación empírica con el advenimiento de gobiernos de facto,
se impuso primero en latinoamérica (Chile para ser más preciso) como
laboratorio para estudiar su funcionamiento y luego se traslado a EEUU y
Europa.
Creo también
que el autor demoniza el neoliberalismo como causante de todos los males al
igual que aquellos que demonizan las armas de fuego como las causantes de todos
las muertes, cuando son los seres humanos quienes disparan las armas al igual
que ponen en marcha los modelos económicos.
Me parece
también que el autor -no me atrevo a sostener que intencionalmente- no hace
caudal de otro grave problema, que el trasplante de modelos generó en America:
Se trajeron soluciones habitacionales donde los problemas eran otros.
Es cierto
que hubo migración de Europa a América, pero el modelo que se impantó, durante
a Colonia por ejemplo, fue el que tenian los inmigtantes y ello era lógico;
Pero dejó de ser l,ógico cuando se trasplantó por ejemplo el modelo de
viviendas para obreros ingleses, cuyo objetivo era proveer de techos a los
trabajadores de las industrias emergentes bajo la égida del imperio británico y
consecuentemente, no es que se trajo un modelo europeo para solucionar la
vivienda de los mirantes europeos, sino que se trajo ese modelo para proveer de
soluciones de alojamiento cerca de las fábricas a los dueños de las mismas,
donde poner a los obreros que eran explotados junto con sus hijos.
Lo mismo
ocurre luego en los 50 - 70 cuando se "importan" los modelos de
vivienda que se idearon para solucionar los graves probemas de carencia de
habitación en la Eurpora post 2ª Guerra Mundial, donde habían millones de seres
humanos sin vivienda y era urgente una solución. Se trasplanta ese mismo modelo
para cubrir las necesidades de vivienda de los migrantes internos de los campos
a la ciudad, misma que se producia no solo por la situación económica mundial,
sino porque se estaba germinando un modelo económico de consumo que junto a la
educación primaria obligatoria y a los progresos sociales, imponia generar
viviendas a miles de familias; sin embargo ese modelo se impone sin revisar que
ajustara a la realidad latinoamericana, que no era la misma que los primeros
migrantes europeos de la Colonia, sino que era una migración local con
idiosincrasia propia. Como resultado se produjo desarraigo, tugurización,
problemas psicolçogicos y psico-sociales, miseria y abandono.
Junto con
ello políticas de intervención de los grandes imperios, especialmente de EEUU
con planes como el Marshall obligó a los Gobiernos latinoamericanos con
democracias frágiles a imponerlos a sus conciudadanos, creando nuevamente más
un problema que una solución.
Uruguay y
por cierto Montevideo, no quedó ajeno a estos fenómenos donde los Bancos
estatales han servido de plataforma para que estos modelos se asienten y
sostengan. No otra cosa es lo que ocurre con modelos de construcción
preaprobados por el BROU y el BHU que provee los fondos para construir a las
Cooperativas de Viviendas siempre y cuando se construya con estos modelos (aún
cuando no lo establezca como requisito para otorgar los créditos, es un hecho
de la realidad que es más fácil lograrlo por las Cooperativas si se adhieren a
esos modelos).
Por otra
parte, los shoppings han cambiado las costumbres de las familias que ya no
hacen el almuerzo familiar de los domingos en casa y luego van a la plaza del
barrio o a la rambla, sino que van de paseo al centro comercial, donde se han
devorado a los pequeños comercios barriales, causando desempleo y
pauperización. Pero tampoco se les puede demonizar porque su existencia permite
a los consumidores adquirir productos a menor precio y pudiendo ejercer us
derechos como consumidores frente a tiendas y comercios que deben asumirlos.
Es cierto
también que se ha asentado el concepto de barrios privados con acceso
controlado y que segregan al resto de la población, pero ello no es un fenómeno
nuevo porque no es si no el mismo fenómeno de los edificios en condominio,
donde también hay enrejado perimetral y solo accesan los autorizados.
La falsa
sensación de seguridad que confiere a los habitantes de los condominios o
barrios privados de personas con cierto nivel económico es exactamente igual a
la que sienten los pobladores de un barrio pobre a quien se les autoriza cerrar
una calle de bajo flujo como una medida de seguridad. Es evidente que el Estado
falla en conferir una seguridad real y las personas terminan de hecho retomando
un derecho que el Estado de Derecho les había privado en el contrato social: la
defensa propia.
El resultado
es el mismo: la ghetización de los barrios donde quedan encerrados los buenos
creyendo que los malos se quedaron afuera. Entretanto, la sociedad se atomiza y
debilita, debilitando de paso sus instituciones en que se sostiene la
civlización occidental.
Montevideo
claramente no requeria implantar modelos como lo prueba el vaciamiento de
Ciudad Vieja y de 18 de Julio, para generar un crecimiento horizontal de la
ciudad hasta traspasar inclusive los limites administrativos. Es indudable que
son miles las personas que tiene su dormitorio en Canelones en el corredor de
Huertos de Carrasco hasta Atlántida y su trabajo en Montevideo, generando
enormes gastos de tiemo, esfuerzo humano y económico todos los dias viajando a
Montevideo.
Y ENTONCES A
IMPLANTAR EL OTRO MODELO YA GESTIONADO EN EUROPA: EL RECICLAJE Y REHABILITACIÓN
DE LOS VIEJOS EDIFICIOS DE ZONAS OTRORA DESPRECIADAS. Y es así que asistimos al
reciclaje de Ciudad Vieja alcanzando hoy precios las unidades propios de la
burbuja inmoliaria que ya llevó al desastre a España, Portugal, Grecia, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario