La Escala Humana: Impacto en la región
Metropolitana de Montevideo
¿Cómo nos afecta como personas cuando
cambia el paisaje físico o cuando desaparece una plaza, rincón del barrio o cualquier
lugar de encuentro? Como ciudadanos, ¿cómo queremos vivir la ciudad?
Varias décadas atrás
los urbanistas le daban prioridad al edificio, el auto; había un gran espacio
entre la persona y la ciudad, la cual era concebida como una máquina del
habitar, dividida en sectores fuertemente diferenciados; ocio, trabajo
circulación y habitar. Además la ciudad comienza a crecer, generando una mayor
dependencia del automóvil, como podemos ver en las ciudades mencionadas en el
documental; Nueva York, Adelaida, Sydney,
entre otras, incluso en ciudades orientales, donde la cultura del carro o la
bicicleta era muy fuerte pero por el rápido crecimiento y la influencia
occidental ha hecho que las tradiciones se vayan perdiendo.
Debido al fuerte crecimiento de las ciudades,
se comenzó a construir en los suburbios para llevar una vida con jardín y
piscina, se eliminaron o se dejaron de mantener las plazas, se crearon y
ensancharon calles, generando mayor movimientos de autos, llevando a las
personas a las veredas. En definitiva se le dio una un carácter estructurado a
la ciudad, haciendo que esta sea monótona, ausente de espontaneidad.
Pero la pregunta es ¿cómo cambiar la ciudad y
transformarla en una ciudad orgánica, libre de monotonía y llena de naturalidad
y espontaneidad? ¿Cómo hacer una ciudad que se caracterice por la diversidad
generada por los ciudadanos y no una ciudad que dicte a los ciudadanos como
vivirla? En el documental vemos algunas herramientas generadas por Gehl, quien
primero analiza el comportamiento de la gente dentro de la ciudad para luego
poder generar herramientas y métodos para cambiar la ciudad.
Un ejemplo que vimos en el documental es la peatonalización de “Times
Square”. Gehl cree que “si haces más
calles tendrás más autos; si haces más espacio para las personas, tendrás
más vida pública”. Desde los años 60, en Nueva York se ha priorizado el auto antes que el
peatón, haciendo que desaparezca el espacio público, suprimiendo los lugares de
intercambio de personas desconocidas, sin embargo, Gehl tras un estudio,
decidió peatonalizar “Times Square”. Esta acción tuvo como consecuencia el
aumento de peatones de un 10% un 90%.
Además hubo un fuerte incremento de comercios y equipamiento urbano para
sustentar la fuerte presencia de personas.
Trasladando esa situación a lo que es Montevideo; claramente con menos densidad de personas y automóviles, la capital está sufriendo un incremento de números de autos.. Además, también podemos percibir el desvanecimiento de los espacios públicos. Por ejemplo, el uso que se le daba a “la calle” como lugar de recreación e intercambio de personas, se ha ido perdiendo con el tiempo. La carga “barrial” de la calle se eliminó casi por completo. Sin embrago, se comenzó a realizar algunas intervenciones para poder reivindicar y darle uso a la calle, por ejemplo, la peatonalización de la calle Sarandí y otras calles, e incluso hay un proyecto de generación de otras peatonales.
La calle Sarandí se
peatonalizó en 1992, permitiendo un acceso jerarquizado en la Ciudad Vieja,
conectando dos puntos característicos de la ciudad; la Plaza Matriz y la Plaza
Independencia. El proyecto consistió en resolver la peatonal con un pavimento de
granito y adoquines, además de la incorporación de equipamiento urbano, como
bancos, luminarias y elementos vegetales. Esta peatonal, además de las otras,
genera un crecimiento de locales comerciales para complementar dicho espacio,
creando un lugar de intercambio entre personas. Además según estudios
realizados, la peatonalización puede reducir los accidentes automovilísticos.
Como tuvo un resultado positivo, se está
expandiendo el circuito peatonal.
Por otro lado, creo que esta herramienta, se podría extender en ciertos
lugares de Montevideo, para fomentar el espacio público y por ende la interacción
de personas para generar una ciudad más orgánica. Por ejemplo, en el barrio de
Carrasco, se encuentra la avenida Alfredo Arocena, lugar de gran movimiento de
personas y autos, con una variedad de comercios y gastronomía, además de
oficinas y alguna vivienda. Hoy en día, por el incremento de autos, la avenida
Arocena, tiene momentos que hay trancaderas y falta de estacionamiento. Por eso, peatonalizar
dicha avenida, en un principio el tramo que va desde la Rambla hasta la avenida
General Fructuoso Rivera. Esto permitiría,
además de generar un importante espacio público, donde en un extremo se
encuentra el parque Gabriel García y en el otro la Rambla y el Hotel Carrasco,
se podría impulsar dicha zona a nivel comercial.
Referencias:
-“¿Qué es una ciudad
de escala humana?”. Accedido el día 26/10/2014,
desde:http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/12/18/que-es-una-ciudad-de-escala-humana/
desde:http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2013/12/18/que-es-una-ciudad-de-escala-humana/
-“Peatonal
Sarandí” Accedido el día 26/10/2014, desde: http://municipiob.montevideo.gub.uy/node/207.
-“Dejar el auto y
caminar, hace bien... ¿Qué zonas de Montevideo deberían ser peatonales?” Accedido el día
26/10/2014, desde: http://www.infonegocios.biz/nota.asp?nrc=26023&nprt=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario