miércoles, 29 de octubre de 2014

TU. F2: Ponce de León, Fernando

Montevideo Metropolitano y la Escala Humana


Montevideo Metropolitano (La ciudad en sí mas las ciudad de la costa y alrededores) es una ciudad de poco mas de  1 millón de habitantes, creciendo desordenadamente hacia el este del país acompañando el frente costero. Dicho crecimiento se esta dando de dos maneras muy distintas entre si, pero mayormente con gran cantidad de casas unifamiliares. Más hacia la costa de manera de ciudad más “típica” y al norte de la ruta Liber Seregni (Interbalnearia)  en modos de barrios privados. Ninguna de las dos es una buena manera de crecer si se quiere respetar la escala humana y ciudades “vivas”.

En primer lugar la poca densidad de habitantes que se genera en los barrios de casas unifamiliares no favorece a que hayan personas usando el espacio publico por periodos largos, que es lo que hace que una ciudad sea viva o no. En el caso de ciudad de la costa tampoco ayuda con la desorganización con la que creció, carente de espacios públicos de calidad. Pero mas grave son en mi opinión los barrios privados de camino de los horneros. Dichos barrios segregan a la población, fomentan el uso del auto, cuestan millones en infraestructura (rutas, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, electricidad, etc) para la poca gente a la que se abastece. Al estar alejados de la ciudad, los residentes terminan estando mas tiempo dentro del auto yendo a trabajar que en su hogar con su familia. Sale de su garaje en el auto, con el aire acondicionado, llega a trabajar, termina su rutina y vuelve tarde a su casa. Se pierde el contacto con los vecinos, gastan plata cuidando grandes jardines y enormes casas que al final casi no usan por lo que tiene que trabajar para mantenerlas. Se crean barrios que en el 90% del tiempo no hay gente caminando por las calles. El auto cada vez se hace mas indispensable,  esto sube la demanda de calles y vías rápidas que permitan a las personas a llegar rápido a sus casas de sus alejados trabajos, y cuanto mas calles más autos, cuantos más autos mas contaminación, se gastan más recursos, ocupan más espacio por persona transportada que cualquier otro medio de transporte, mata gente en accidentes, fomenta la obesidad y con esto enfermedades cardíacas, respiratorias etc. Todo por favorecer a los agentes inmobiliarios y vendedores de autos, porque todo eso es plata para el estado. Esto lleva a que se construyan ciudades para 60 km/h, se construye con menos detalle, con señales simples de rápida lectura y todo esto va alejando a la gente del espacio publico y matando las ciudades.

Hay que defender mas que nunca la escala humana y volver a hacer ciudad para la gente, prohibir estos tipos de urbanizaciones como lo son los barrios privados y mejorar la ciudad existente como se ve muy levemente en ciudad vieja, mejorar la infraestructura que ya hay y no seguir construyendo indefinidamente por vender metro cuadrados de tierra y alejar las distancias para fomentar la venta de autos. Sería mucho más practico por ejemplo sacar el zoológico de Montevideo, que además de tener animales encarcelados en pésimas condiciones, sus muros de fachadas no hacen mas que alejar a la gente y matar el espacio público. Se podría también cambiar las normativas de carrasco por ejemplo donde en la mayor parte del barrio se puede construir únicamente vivienda, y no hay comercios u actividades que les quede cerca de la gente de manera que se pueda mover caminando o en bici, haciendo que más gente este en la calle. Que la gente salga a la calle y pase tiempo en ésta, fomenta el encuentro de personas, conocidas y desconocidas, mejora la seguridad etc, y todo esto mejora la calidad de vida de las personas. Sino vamos a terminar como EEUU, con problemas de obesidad tremendos, de sociabilidad, de grandes cantidades de personas que viven solas, como ancianos que no pueden salir de su casa por no poder manejar y tampoco caminar ya que no tiene nada cerca.

Uruguay es un país muy chico por lo que estos problemas pueden ser menores, pero si se sigue por este camino va a ser cada vez peor y cada vez va a costar mas repararlo. Se están cometiendo los mismos errores que los países de primer mundo se dieron cuenta haces años que no se deben hacer, y desaprovechando oportunidades como la estadía de Jan gehl en la Ciudad de la Plata, Bs As y en San Pablo, Brasil, traído con prestamos del BID que Uruguay los gasta en Corredores Garzón y obras mal gestionadas.

            

No hay comentarios:

Publicar un comentario