EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Y EL VALOR DEL ESPACIO PÚBLICO A
LO LARGO DE LA HISTORIA.
El texto de Axel Borsdorf titulado “Como Modelar el Desarrollo y la Dinámica de la Ciudad Latinoamericana”,
explica básicamente cuáles son las diferentes etapas en que podemos dividir el
desarrollo de dichas ciudades; como los cambios políticos, sociales y
culturales influyen en la morfología de la ciudad, y cómo ésta en sus
diferentes zonas se vuelve un reflejo de la vida de sus habitantes.
Durante la evolución y el desarrollo de una ciudad a lo largo de la
historia, hemos visto como los diferentes elementos que la conforman y
caracterizan han jugado roles de importancia cambiante a lo largo del tiempo.
Un claro ejemplo de esta situación es la importancia de determinados espacios
públicos a lo largo de las diferentes etapas de una ciudad.
Podemos encontrar en Montevideo dos claros ejemplos de espacios
públicos que datan de un período de temprano desarrollo de la ciudad, y que han
ido modificando su rol en la misma hasta nuestros días: La Plaza Matriz y el
Mercado Agrícola de Montevideo.
La Plaza Matriz (originalmente conocida como Plaza Constitución) fue
concebida como la Plaza Mayor de la ciudad colonial de Montevideo. A fines del
siglo XVIII comenzaba a jugar un rol de suma importancia en la ciudad; a su
alrededor se desenvolvía la vida religiosa y administrativa de la misma, con la
presencia de la Iglesia Matriz (en aquel entonces Catedral Metropolitana) y el
Cabildo, sede del gobierno colonial. Desde ese entonces fue el principal punto
de reunión y encuentro social de los habitantes de Montevideo, en donde se
realizaban festejos civiles y militares.
Tras la declaratoria de la Independencia, y junto con el trazado de
la Ciudad Nueva para la expansión de Montevideo (que incluía el proyecto para
la Plaza Independencia), la Plaza Matriz fue perdiendo su jerarquía como
espacio público exclusivo de la ciudad.
Con el pasar de los años y llegando a nuestra actualidad, el espacio
ha sido intervenido en variadas ocasiones; si bien aún hoy día es un punto de
referencia y elemento de caracterización de la ciudad de Montevideo por su
importancia historia, ya no juega el mismo rol de concentración de la vida de
la ciudad que tuvo en sus orígenes.
Posterior a la Independencia, la ciudad de Montevideo comienza a
expandirse más allá de los ejidos; en 1866 se instala la denominada Plaza de
las Carretas en la zona del Palacio Legislativo. Este lugar se volvió un
importante punto de reunión y concentración de la población; allí se
comercializaban productos agrícolas provenientes de las zonas circundantes y
del interior del país, en aquel entonces zonas rurales. Por exigencias de
higiene, salubridad y funcionalidad, se decide crear el Mercado Agrícola, inaugurado
en 1913.
Con el paso del tiempo, y la evolución de la ciudad, el Mercado
Agrícola, al igual que la Plaza Matriz fue perdiendo su rol protagónico en la
ciudad. Sin embargo, una importante iniciativa por parte del Estado para la
revitalización del barrio Goes, impulsó en 2006 su restauración y el
mejoramiento de sus instalaciones.
Hoy en día el Mercado Agrícola ha vuelto a ser un edificio público
con un rol protagónico en la ciudad, si bien diferente al que tuvo en sus
inicios; además ha colaborado ampliamente a la revitalización del barrio Goes,
enmarcado en un plan urbanístico mucho más amplio.
En conclusión, podemos ver a través de algunos elementos clave, como
pueden ser los espacios públicos de una ciudad, como su sociedad y su cultura
van cambiando, y como esto a gran escala va modelando las nuevas formas de
desarrollo de la ciudad. El rol que cumple en la ciudad los elementos que la
caracterizan en una etapa puntual puede cambiar, tornándolos más o menos
protagonistas en determinados ciclos. La ciudad va evolucionando siempre hacia
el futuro, pero sin poder volver atrás, convirtiéndose en una superposición de
etapas y modelos, en los que se puede ver trazada toda su historia.
También es claro que es un punto sumamente importante el cuidado y
el mantenimiento de la calidad de los espacios públicos de una ciudad, ya sea
que provengan de la época colonial o se
hayan proyectado en la contemporaneidad, los arquitectos y urbanistas tienen la
capacidad y la obligación de dotar a esos espacios públicos de elementos que
los potencien, dándoles así la oportunidad de ser protagonistas de su ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario