En este articulo buscaré analizar las cuatro etapas mencionadas por el
autor “la época colonial (1820), la primera fase de urbanización influida
fuertemente por la inmigración europea (1920), la
segunda fase de urbanización marcada por el éxodo rural y la migración interna
(1970) y la ciudad contemporánea (2000)” en Montevideo. Estas fases describen
el desarrollo histórico de la ciudad de Montevideo de manera explicita y
concreta. Cada fase puede ser reconocida observando el plano de la ciudad,
donde se ve la primer fase en la ciudad vieja, luego el desarrollo de las
primeras inmigraciones europeas se instalaran en los alrededores de esta. Luego
el la migración interna repercutirá en la ciudad con la creación de barrios
obreros y a su vez la aparición de barrios miseria y por ultimo la ciudad
contemporánea con la aparición de barrios como Carrasco, Lomas de Carrasco y la
Tahona que se reflejan en lo que menciona Borsdorf como los barrios jardín y
barrios cerrados.
La primera etapa descrita
por Borsdorf como la fase Colonial se identifica claramente en Montevideo. La
presencia de la Plaza Matriz como plaza Mayor de la ciudad colonial española
responde a lo planteado en las leyes de indias y basándose en ciudades
españolas. Toda la ciudad se iba a desarrollar a partir de este punto, Borsdorf
habla de una organización social desde el centro de la ciudad hacia la
periferia. Montevideo sigue este desarrollo y empieza a ubicar el cabildo y la
iglesia de cara a la plaza. Luego los ricos se iban a ubicar lo mas cerca
posible, luego los comerciantes y trabajadores portuarios y por ultimo en lo
que seria la periferia, de esta concentración social, los blancos pobres y los
mestizos. A lo largo de esta etapa la actual ciudad vieja de Montevideo tomo
forma. Se reconoce la implantación directa de un damero sin importar la
topografía de la zona, ni lo ya existente. Hasta hoy en día esta retícula se
reconoce en esta parte de la ciudad y por ende podemos concluir diciendo que
esta etapa se reconoce claramente en Montevideo.
La segunda etapa de la
ciudad mencionada por Borsdorf como la época de gran urbanización. Montevideo
ya era independiente para esta época y la inmigraciones europeas llegaban con
la promesa de un nuevo comienzo en una tierra nueva y virgen. Es en este
momento que el desarrollo urbano sale del damero original y empieza a
expandirse y a ocupar, en el caso de Montevideo, la zona alrededor de la ciudad
pero principalmente sobre la costa. Manteniendo aún así los antiguos caminos
vecinales entre chacras y estancias como los grandes estructuradores de la
nueva urbanización. La nueva trama se iba a ir dibujando a medida que estos
caminos se iban ensanchando y tomando protagonismo. Nueva zonas como la Teja y
el Cerro empiezan a urbanizarse, aunque se mantiene el formato colonial de
damero, las nuevas urbanizaciones iban a estar dirigidas a los nuevas viviendas
para obreros debido a la expansión industrial que estaban sacudiendo la zona.
La tercer etapa de la
ciudad fue un punto critico en la ciudad de Montevideo ya que fue un momento
muy grande de expiación de los llamadas “villas miseria”. La ciudad iba a
empezar a sufrir cambios debido a las crisis económicas. Los barrios obreros
empezaban a quedar sobre poblados debido a la aparición de nuevas industrias
que prometían ofertas de trabajo a esas masas migratorias internas. Estas
nuevas industrias se iban a empezar a ubicar en la periferia de la ciudad. La
Teja, El Cerro, Capurro, son ejemplos de barrios que sufrieron esta sobre
población donde el damero planteado fue desbordado por la sobre-población que
empezó a ocupar terrenos abandonados o fiscales que se transformarían en los actuales
“cantegriles”. Desde este entonces la diferencia social empezó a ser cada vez
mas marcadas llegando a los casos extremos que hoy en día se ven y planteados
por Borsdorf como “la ciudad fragmentada”.
Para
concluir este articulo me parece lo mas conveniente analizar la actualidad de
la ciudad de Montevideo en comparación a la fase que plantea Alex Borsdorf en
el texto. El poblador empieza a aisalarse de si mismo en mini ciudades
amuralladas que empiezan a aparecer tanto dentro como en las periferias de la
ciudad. Barrios privados como la Tahona y Lomas de Carrasco empiezan a ser lo
mas buscado por los pobladores y lo mas anhelado por los mas pobres. El
ciudadano de mayor poder adquisitivo busca protegerse de con, como indica
Borsdorf, muros, cercas eléctricas y rejas.
Pero este sentimiento de inseguridad también repercute en los mas pobres
ya que estos, a su vez, se protegen de la ciudad con muros, cercas eléctricas y
rejas. Los espacios públicos se sustituyen por los shoppings que aseguran tener
un paseo seguro y comercial pero no ofrece lo que las antiguas plazas o
bulevares al aire libre ofrecían. Esta sustitución, miedo y aislamiento de la
ciudad hacen que la ciudad pierdan vida tanto social como cultural. Hoy en día
el estado, como Montevideo, buscan revivir la ciudad fomentando y creando
nuevos espacios públicos, rehabilitando los existentes y llevando a cabo
proyectos que fomentan la cultura social de cada ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario