El artículo trata
de explicar y analizar como en ese entonces, se creaban y se desarrollaban las
ciudades latinoamericanas. Para estudiar
la expansión urbanística se analizan
ciertas tendencias que influyen en este crecimiento urbano. Desde ese entonces ciertas fuentes como la inmigración,
la migración interna y la construcción contemporánea han diseñado un Montevideo
estable.
Llevando este
análisis a la ciudad de Montevideo podemos ver como es una
ciudad creada por la inmigración española. Una nueva ciudad Hispanoamérica, es
decir conquistada por los españoles, donde su objetivo era explotar las fuentes
agrícolas y ganaderas y exportarlas a Europa. Por esta razón eligieron una
ciudad como Montevideo, que tenía la posibilidad de hacer un gran puerto donde tenía fácil llegada desde España. A su
vez otra gran ventaja era el rio Uruguay, que facilitaba el transporte rápido marítimo
de todo lo agrícola hacia el puerto de Montevideo.
Estas simples
razones hicieron de un simple territorio rico en flora y fauna, una ciudad industrial.
Montevideo en ese
entonces comienza a desarrollarse, se
crea un gran puerto (puerto de Montevideo)
con una zona de carga y descarga de materia prima. Alrededor del puerto se
va creando una zona industria, con fácil acceso por medio de vías
ferroviarias, hoy conocido como barrio Peñarol.
Como decían los
alemanes y estadunidenses, en ese momento se recrea Montevideo como una ciudad colonial, con una plaza en el
centro de la ciudad entorno a la cual se
construyen viviendas e industrias. La ciudad de Montevideo se empieza a
desarrollar en forma circular, entorno a
la plaza, hoy Plaza Independencia, desde donde nace una retícula de calles conteniendo
calles principales estructuradoras que
derivan en diferentes ramificaciones secundarias. Las casas más cercanas que se
alojaban alrededor de la plaza eran
propiedad de los más ricos y conquistadores y se continuaba construyendo hacia afuera, hasta
llegar al espacio rural.
A medida que pasa el tiempo el sector central empieza a
perder la exclusividad de centro y los barrios se van desarrollando alrededor de calles estructuradoras, como por
ejemplo, en el caso de Montevideo,
entorno a Avenida Italia, 8 de octubre, Bulevard España etc, calles importantes que van o derivan a través de otra
ramificación de calles al centro de la Plaza Independencia. Se puede decir
que indirectamente se pierde la idea de
centro- círculo. Cabe decir que este tipo
de crecimiento no recurre al método Hausmann,
utilizado en París, la ciudad empieza a
crecer cerca de las avenidas importantes por una simple razón urbanística donde
el ser humano comienza a buscar cercanía a la avenida porque es donde se
encuentran los centros comerciales, tiendas etc.
Esto evoca a una
urbanización rápida donde la gente se aleja del centro industrial, buscando
tranquilidad, generando así una
polarización, un contraste entre las diferentes clases sociales. Pero la polarización en Montevideo en mi opinión
no es totalmente diferenciada, se empiezan a diseñar sub-células, barrios
más chicos con todas clases sociales mezcladas, que lo único que separa la
diferencia entre uno y otro son solamente cercos. Aunque sí ocurre que cada
barrio tiene una clase social predominante, pero coexisten con otras clases sociales que habitualmente viven en la periferia de dichos
barrios.
En conclusión yo
creo que la historia ha influenciado
fuertemente en el desarrollo de Montevideo, donde actualmente se ve la
importancia que la plaza principal ha provocado. Sin embargo, actualmente se pierde esa ideología donde los ricos
rodeaban la plaza, hoy en día la clase alta busca una tranquilidad dentro de la
ciudad, busca espacios verdes, barrios
privados o costa, generando así una pérdida del crecimiento circular, creando
sub-células que pierden esa relación con el centro de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario