miércoles, 29 de octubre de 2014

TU. F2: Sosa, Florencia

"La Escala Humana" (The Human Scale) de Jan Gehl.


El video comienza plasmando la idea de que primero dimos formas a las ciudades y luego ellas nos dieron forma nosotros.

Llevando la primera situación que se plantea en la frase podemos relacionarla al origen de la traza de Montevideo y las leyes de Indias. Ya que las mismas contaban con una organización de núcleo, ejido, dehesas y propios que se imponía en el territorio, dependiendo de si se trataba de una ciudad puerto una de una mediterránea. El caso de la capital es el de ciudad mediterránea, a pesar de que la misma cuenta con un puerto. Esto se debe a las adaptaciones de las leyes al plano urbano, las cuales muchas veces provocaban variantes en las mismas.

La idea de idear un trazado e imponerlo en un territorio obedece a la afirmación de que en un primera instancia dimos formas a nuestras ciudades. Sin embargo, el hecho de que las mismas nos den forma a nosotros no es tan sencillo de percibir precisamente en la ciudad de Montevideo. Ya que el crecimiento de la ciudad no se da de forma tan desproporcionada como en otras ciudades del mundo como Chongqing en China. Donde cada año migan millones de personas del campo a la ciudad, evitando cualquier tipo de previsibilidad en el urbanismo contemporáneo.

Por una parte se comienzan a implementar medidas como las mediciones de índices y tendencias urbanas mediante las ciencias cuantitativas, analizando así componentes urbanos como el tráfico y la vialidad.

Desmintiendo el carácter supuestamente objetivo de la ciencia cuantitativa, Harvey acusa a este tipo de teorías de estar impregnadas de ideologías e intencionalidades políticas. Frente a esta ciencias plantea la necesidad de construir una teoría revolucionaria tomando como base el marxismo.

Retomando la afirmación de que ahora la ciudad nos da forma a nosotros y haciendo referencia a ese crecimiento de la ciudad que no está previsto; es posible visualizarlo en los asentamientos Montevideanos. Donde no existe la sustentabilidad urbana, que para Lerner (ex gobernador de la ciudad de Curitiba) la misma consiste en brindar a cada uno de los ciudadanos todos los servicios necesarios para estar insertos en el medio urbano, contar con todos los servicios a una distancia no mayor de 15 minutos trasladándose a pié y la relación entre área edificada y área verde como componente no menos importante.

Sobre todo uno, entre tantos problemas que presentan los asentamientos urbanos es la carencia de espacio público. Este espacio tan valorizado en el urbanismo contemporáneo, donde lleva la vida del hombre a un ámbito no tan privado como el del interior de su vivienda. Lo lleva a interactuar con la sociedad, a insertarse en un medio heterogéneo. Caso que no sucede en los barrios privados, donde se terminan conformando especies de guetos.

Un buen dibujo no es sinónimo de un buen plan urbano. Un plan urbano debe estar bien diseñado, en base a análisis previos de las situaciones que se presentan en las ciudades. Las mismas son tan complejas que se ha dejado de lado la idea de que el técnico en urbanismo es el único encargado de la tarea y se ha pasado a n plan interdisciplinar.

En el caso de la ciudad de Montevideo es posible analizar la Plaza- Parque Liber Seregni como un producto del presupuesto participativo. Esto lleva a que los futuros usuarios de ese espacio puedan a portar su punto de vista de la morfología que podría adoptar el mismo. Se deja de lado la única visión que otorgaba el técnico para componer una visión más compleja, que parte de diferentes perspectivas.


De este modo el ideo finaliza afirmando que no cuesta nada ser más amable en lo que respecta al urbanismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario