domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Primpier.


Como todas las grandes ciudades de América Latina, Montevideo nació durante la colonización de este parte del globo. El proceso de fundación de la ciudad fue iniciado en 1723 por Bruno Mauricio de Zabala, Gobernador del Río de la Plata, para expulsar a los portugueses. Así nació la ciudadela de Montevideo que podría corresponder a lo que Bosdorf llama la “ciudad compacta”. Como muchas otras ciudades coloniales de América, tenía una Plaza de Armas en su centro (frente a una iglesia y al edificio de gobierno) que es la actual Plaza Matriz (Constitución) con su Catedral y el Cabildo. La ciudadela se densificó hacia la primera fase de rápida urbanización.

Los inmigrantes y sus modas urbanísticas llegaron a Montevideo durante el siglo XIX. Así la ciudadela se abrió al norte y al este con los bulevares y avenidas, legados de las culturas europeas. La avenida General Flores y bulevar España permitieron el desarrollo de Montevideo más allá de los muros de la ciudadela. La Avenida 18 de Julio fue la pieza central de la expansión de la ciudad, concebida como el eje de la Ciudad Nueva, primera expansión del casco colonial. De la misma manera, la avenida Italia permitió el desarrollo de la ciudad mucho más al este y el bulevar José Battle y Ordóñez le permitió al norte. Fueron los motores de la transición de una ciudad compacta a una ciudad sectorial. La construcción de la Rambla durante la década de 1920 coincidió con la aparición del automóvil y la preocupación por el embellecimiento de la ciudad. Muchos edificios de viviendas fueron construidos lo largo de las ramblas montevideanas. Hoy, la Rambla es una de las figuras más emblemáticas de la ciudad.La fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina (1970 hasta hoy) corresponde al desarrollo de barrios residenciales a la periferia de la ciudad. Pero Montevideo se separa del modelo típico de las ciudades americanas porque no tuvieron muchos programas intensivos de viviendas colectivas. El barrio de Malvin Norte es una excepción. Sin embargo, la ciudad tiene muchos barrios donde vive una población pobreza, especialmente los barrios al norte.
Ahora, Montevideo es una ciudad polarizada porque no hay un único centro que reagrupa todas las entidades comerciales o sociales. La creación de centros comerciales como Montevideo Shopping, el Nuevocentro y lo de Punta Carretas, la construcción del distrito financiero World Trade Center y el desarrollo de los barrios cerca de estas infraestructuras borraron el sistema unipolar que era la ciudad de Montevideo a su nacimiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario