El texto “Como moldear
el desarrollo y la dinámica de las ciudades latinoamericanas” habla del
desarrollo de las ciudades coloniales hispanoamericanas desde su fundación
hasta la actualidad. Este texto supone plantear universalmente el desarrollo
urbanístico de estas ciudades coloniales españolas por lo que tendrá varios
puntos en común con Montevideo la capital del Uruguay (1730).
El texto comienza
hablando de las ciudades hispanoamericanas como centro administrativo regional.
Este punto del texto esta errado ya que Montevideo fue establecido como un bastión
defensivo en un afán de detener el avance portugués. Pese a esta diferencia
podemos encontrar que el texto refiere correctamente al desarrollo de
Montevideo en torno a la Plaza Mayor, la cual es la clave para determinar la retícula.
Acertadamente se describen las ciudades coloniales como centralizadas con una “pendiente
social” desde su núcleo de poder en la plaza hacia las afueras. Aunque debido a
su ubicación geográfica, costera, Montevideo creció de forma más parecida a las
colonias portuguesas en su origen respetaba la estructuración socio-espacial
circular.
El texto de
Borsdorf argumenta propiamente que en el siglo XIX esta colonia habría obtenido
su independencia comenzando así un cambio político-económico. Entonces comenzó
la inmigración europea tanto de personas como de modas urbanísticas dando lugar
a grandes avenidas y bulevares como Boulevard Artigas y Brasil. Como se
describe en el texto Montevideo sufre una ruptura de su estructura hacia un
desarrollo más sectorial dando lugar a barrios como el Prado. También podemos
ver esta similitud desde un punto de vista económico con la adquisición de
sectores claves de la economía local por extranjeras como el ferrocarril, el
cual pasó a manos inglesas en 1878.
Este tan acertado
texto continúa describiendo el crecimiento de mediados del siglo XX donde se verá
el “crecimiento hacia adentro” o un desarrollo de industrias estatales. En Montevideo
se puede ver indicios de esto un poco antes con el José Batlle. Podremos seguir viendo similitudes cuando se
habla del nacimiento de villas miserias llamados irónicamente cantegriles al
igual que el desarrollo de barios de vivienda social generados por las
migraciones rurales. Sera en esta época que Montevideo sufrirá una polarización
la cual impulsara el crecimiento celular sobre el perímetro urbano impulsado
por las avances el trasporte, como autopistas, un ejemplo de esto es el barrio
Carrasco. Sera una era de gran movilidad vertical horizontal.
Este texto puntea correctamente gran parte del
proceso urbanístico de Montevideo. Aunque algunos puntos no son del todo
vinculables y otros están ausentes nos demuestran una vinculación con el
continente latinoamericano. Borsdorf lo denomina una glocalizacion creando un
distanciamiento con el mundo, la globalización, hacia un acercamiento más
regional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario