domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Mazzoti.

En Montevideo se puede visualizar los cuatro momentos de cambios en las dinámicas y estructuración urbana a través del tiempo que describe el texto de Borsdorf:
-        Ciudad Colonial.
-        Ciudad Sectorial.
-        Ciudad Polarizada.
-        Ciudad Fragmentada.
En los cuales se intenta mantener elementos de modelos anteriores en uno nuevo, y a su vez diferenciándolo con claridad el periodo que se está viviendo.

Ciudad Colonial.Montevideo fundada en el siglo XVIII por los española teniendo como característica un puerto natural y la fortificación de la misma debido a la constante lucha entre españoles y portugueses por el territorio. Cuenta con una planificación de cero típicas españolas, una cuadricula reticulada. Conformando el centro de la ciudad la plaza mayor llamada plaza Matriz, siendo este el único espacio público abierto dentro de la ciudad. Donde enfrente a esta plaza se encuentra la catedral y el Cabildo, sede de la iglesia y el gobierno.

Ciudad Sectorial.
Montevideo y su fase de rápida urbanización dentro de 1820 al 1920 se originó debido entre otras cosas a la independencia de Uruguay y siendo Montevideo su capital. 
La expansión fuera de la fortificación, la ciudad vieja, se realiza a través de avenidas lineales. En 1929 se realiza un trazado de expansión proyectando como eje la avenida 18 de Julio en línea recta y continuando esta con la calle Sarandi, calle dentro de la ciudad vieja alineada con la plaza matriz y la puerta de la ciudadela. Donde esta nueva avenida pasa a formar el centro de  actividad comercial. 
La aristocracia se aleja del centro de la ciudad al margen del rio Miguelete, viviendo en grandes villas denominando como nombre al barrio Prado. Siendo esta la versión urbanística de moda en Europa el boulevard francés. Teniendo importantes avenidas y vía ferroviaria que lo conectan con el centro de la ciudad.

Ciudad polarizada:
Montevideo en 1920 a 1970 tiene una rápida fase de urbanización, debido a las  situaciones de guerra que vivía Europa en el siglo 20 por la alta inmigración al Uruguay Europea en su mayoría italianos y españoles, y también al éxodo rural que se dio en Uruguay debido a la industrialización. 
La clase baja en su mayoría inmigrantes comienzan a poblarse en el centro de la ciudad, formándose grandes conventillos sobre barrio sur y Palermo. Como por ejemplo Conventillo del Mediomundo. 
La clase media y alta comienza a poblarse sobre la costa de Montevideo, comienzan a edificarse en vertical por ejemplo el barrio Pocitos, donde la seguridad comienza a ser un tema de preocupación. Y hay un éxodo por parte de la alta de lo urbano a lo sub urbano comenzando a vivir también sobre la costa en carrasco, barrio jardín originalmente proyectado como balneario. 
Se divisa un contraste social en la ciudad, como eje de referencia Av. Italia, al norte de esta se encuentra la de menor clase social, teniendo una infraestructura urbana menor, formándose en ciertos lados asentamientos sin ninguna infraestructura urbana. 
Av. 18 de Julio sigue siendo el principal centro comercial pero comienza a originarse las galerías comerciales en las plantas bajas de los nuevos edificios, siendo estos los antecesores a los shopping. Se originan otros centros comerciales sobre otros barrios sobre grandes avenidas como por ejemplo 8 de octubre, Gral Flores.

Ciudad Fragmentada: 
Luego de 1970 hasta ahora se acentúa el consumismo, la inseguridad y mayor uso del auto.  
Se empobrece y se deja de lado el tren para pasajeros en Montevideo donde unía distintos barrios con el centro de la ciudad y comienza a haber más tráfico de autos y en aumento hasta el día de hoy, debiendo a esto se realizan constantes e importantes cambios en la circulación vial. 
Comienzan a haber importantes centros comerciales, shoppings descentralizando el centro como principal centro comercial.  Donde los primeros se construyeron en barrios de clase media-alta, alta; Carrasco, Buceo, Pocitos y Punta Carretas. Pero ahora en la actualidad se proyecta sobre otros barrios de no tanta clase social.

Hay una descentralización del centro de las oficinas privadas, debido entre otras cosas al tráfico, y comienzan a ubicarse en otros barrios de Montevideo. Por ejemplo las torres del World Trade Center en buceo y sus torres contiguas, alrededores de la calle principal de Carrasco, Arocena.
Las viviendas se proyectan o las existentes se adecuan pensando en la inseguridad de la ciudad. Se empiezan a enrejarse todos. Por ejemplo en barrio Malvin donde casi todas las viviendas realizadas antes de 1970 no contaban con rejas, hoy tienen rejas en todas las ventanas como también en su frente delimitando lo público de lo privado. También se da en cooperativas de viviendas sociales se cierran y limitan su acceso. Se dan barrios privados en vertical de gran categoría, condominios que ofrecen variados servicios además de una gran seguridad. Los barrios Privados cerrados no se dan dentro de Montevideo pero si en su zona Metropolitana, por ejemplo en la cerca del aeropuerto La Tahona, barrio privado y cerrado con gran vigilancia y variados servicios.


Siendo Montevideo una ciudad más de Latino América se dan también las mismas inquietudes y cambios urbanísticos a través del tiempo, donde estas se adaptan a las diferentes particularidades que Montevideo posee. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario