domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Loblowitz.

Al igual que el resto de las ciudades latinoamericanas, Montevideo sufrió un desarrollo urbano diferenciado por etapas. En mayor o menor medida estas etapas coincidieron con el modelo analizado por Barsdorf de los 4 períodos. Hoy en día se ve claramente como Montevideo cumple con ese cuarto período, en el cual la ciudad se encuentra fragmentada por barrios, pudiéndose diferenciar claramente un desarrollo urbano distinto entre por ejemplo el barrio de Carrasco y la Ciudad Vieja.
En cuanto al primer período del modelo, encontramos la ciudad colonial el cual se aplica en su totalidad al caso de nuestra ciudad. La Plaza Matriz ocupaba ese rol de centro histórico de la ciudad vieja, estructurando así las redes callejeras a su alrededor, siendo a su vez el único espacio público abierto de la zona. 

La estructura social se acopla al modelo nombrado, siendo los españoles quienes desempeñaban cargos políticos importantes, ubicándose estos más cerca del centro.
La ciudad contaba con un plano rectangular, típico de los esquemas españoles, puesto que luego de 1723 Montevideo dejo de ser una ciudad portuaria portuguesa pasando bajo dominio español y reflejándose en su tejido urbano.

Con respecto a la fase de urbanización del siglo XIX, se podría decir que su independencia en 1828 genero una reestructuración de la ciudad, demoliéndose la fortificación de la ciudad vieja realizada época anterior. Esto junto con una nueva mentalidad proveniente de inmigrantes europeos (principalmente Italieanos y Españoles, conformando aproximadamente un 30% de la población total), llevó a una ampliación de la ciudad Montevideana, integrando a los “vecinos” mas allá de las murallas. Esta expansión se realizado de forma lineal (extendiéndose la calle 18 de julio entre otras), saliendo desde la puerta de la ciudadela, y generando mayor cantidad de plazas como la Plaza Independencia y la Cagancha.

Por otro lado, en cuanto a la economía de la ciudad, el comercio surgió como principal fuente de ingresos, coincidiendo con el resto de las ciudades latinoamericanas, siendo estas exportadoras de recursos naturales.

Pasando a la siguiente etapa, en la cual se habla de una cuidad polarizada, el nacimiento de nuevos barrios de vivienda social en la periferia urbana se vio demostrado con la creación del Cerro, Pocitos, Cordón y Prado entre otros. Las áreas verdes tomaron un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad, destacándose el parque rodo.

Las líneas ferroviarias también llegaron a Montevideo, mediante la utilización del tranvía eléctrico.  Sin embargo, en contraste con otras ciudades latinoamericanas, la ciudad de Montevideo poseía un bajo porcentaje de población y al ser un territorio pequeño no se vio la necesidad de crear grandes autopistas para las zonas periféricas de la ciudad.

Llegando a la última etapa del modelo, la ciudad fragmentada, vemos como Montevideo se encuentra separado por barrios, cumpliendo estas diferentes características tanto socio-económicas como funcionales (mayoritariamente residenciales o comerciales). Estos centros comerciales se encuentran divididos en los diferentes puntos de la ciudad (Paso molino, Unión o el Centro, entre otros).
Por otro lado, también encontramos barrios marginados de baja economía, los cuales como menciona en el modelo, poseen barreras que son separados y segregados como por ejemplo el barrio Borro.

A su vez, también podemos encontrar los llamados Barrios cerrados, con alto poder económico los cuales se separan del resto de la población mediante cercos y vigilancia. En Montevideo se les llama barrio Privados, encontrándose casi en su totalidad en Carrasco. Sin embargo, estos barrios no se pueden considerar como barrios periféricos gigantes, dado que no cumple con los requisitos nombrados en el análisis, existiendo únicamente en pocas ciudades de Latinoamérica.

En cuanto a los espacios urbanos, podemos encontrar elementos funcionales en muchos de ellos, tales como los Shopping Centers, los cuales se dispersan a lo largo de todo el perímetro urbano (Punta Carretas, Pocitos, Tres Cruces, Etc.). 


Resumiendo, podemos ver como la ciudad de Montevideo se adhiere a esta elaboración e modelo urbano, formando parte y acoplándose muchos modelos similares de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario