domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Dugonjic.

Las ciudades latinoamericanas tienen la particularidad de tener una causal fundacional similar, ya que todas comenzaron como colonias europeas que luego fueron independizándose. Montevideo comienza como una típica ciudad colonial española, se puede identificar una retícula en damero conformada por pocas manzanas, la catedral y el cabildo que se ubican alrededor de una plaza central o matriz , estos elementos se formaron en la etapa de la “ciudad colonial” dando como resultado una masa compacta, amurallada e introvertida. Este modelo fue eficaz para el periodo en que se pensó, una época en donde el desplazamiento era en carretas y la economía se basaba básicamente en la explotación de los recursos naturales; sin embargo, no estaba pensado para el crecimiento explosivo, sino que se organizó para la situación que vivía la ciudad en el momento,  para un crecimiento más natural y paulatino.

Luego de la independencia  y la industrialización, se generó un gran aumento de la población en la ciudad, esto hizo que se abriera y creciera por fuera de las murallas (además, estas no eran ya más necesarias ya que la ciudad había perdido su carácter militar defensivo de la época colonial). Este crecimiento en nuestra ciudadse puede observar que se dio de forma lineal, la Avenida comercial 18 de Julio, rompe los esquemas y diagramas de la ciudad racional planificada por los españoles, tiene coherencia con la mencionada “primera etapa de urbanización” según el artículo de Borsdford, dado por el arribo de población europea a territorio latinoamericano. Se puede ver como resultado, una ciudad más abierta al exterior, teniendo que ver con su forma de relacionarse con el mundo, ya que se dan los comienzos de las exportaciones a zonas fuera de la localidad.

Siguiendo con este crecimiento social y económico, Montevideo se expande por todo el territorio que rodea,  la que una vez fue, la ciudad amurallada. Esta expansión sin precedentes, que forma parte de la “segunda etapa de urbanización” tiene que ver con un desarrollo interno de la ciudad donde la población se distribuye a lo largo y ancho del territorio y las grandes distancias se solucionan con las nuevas formas de transporte y las conectividades que se dan en los nuevos tejidos de lo que comienza a ser la “ciudad moderna”. Esta situación, logra una imagen nueva de la ciudad: la polarización, donde se mantiene el centro histórico y la linealidad del crecimiento inmediatamente posterior, pero se le adiciona sectores alejados de la zona céntrica e industrializada. Se generan barrios exclusivos, que se dan mayoritariamente hacia la costa  y barrios marginales, habitados por población más carenciada, ubicados en la parte opuesta. Este crecimiento se puede comparar con el crecimiento en “media luna “ de la ciudades brasileras, que habla Borsford en su artículo, ya que estamos hablando de una ciudad costera con similares características.


Por último, como “etapa de reestructuración” que se  desarrolla en la época contemporánea, en Montevideo se puede ver las características de una ciudad fragmentada. Ya sea por problemas de seguridad, comodidad, o alejamiento de la urbanización propiamente dicha; se crean nuevos barrios cerrados e introvertidos ya que dentro de si encierran todas las actividades de la vida cotidiana ( sin tener la necesidad de salir y cortando el vinculo con la población de afuera) lo cual genera el crecimiento de nuevas ciudades dentro de la gran ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario