miércoles, 29 de octubre de 2014

TU. F2: Gastaldi, Silvana

“The Human Scale” de Jan Gehl.

La película proyecta que la vida en una “megaciudad” puede ser atractiva pero también problemática. Dando soluciones a la contaminación por el uso de petróleo como combustible, medioambientales y en la salud de los individuos. También pretende dar soluciones al aislamiento social. Diferencia la ciudad como un elemento frio opuesto a la calidez humana.
El arquitecto danés Jan Gehl defiende el ganar espacio público para ciclistas y peatones.

Reflexiona justamente sobre la pérdida de espacios públicos de valor en nuestras ciudades debido al uso del modelo de ciudad moderna, donde la separación de las áreas funcionales y el sistema de movilidad, el auto, ha causado un deterioro de la escala peatonal de las ciudades. Según  afirma el Urbanista Jan Gehl, la ciudad moderna es igual a la pérdida de identidad de la ciudad.

 

“Si en algún momento alguien quisiera pagar por unos profesionales para hacer un plan urbanístico que destruye la vida en la ciudad, nadie lo haría mejor que los modernistas”…                                                                                         The Human Scale”  Jan Gehl.

 

Las reflexiones a las que nos obliga a enfrentarnos la película son adaptables a la ciudad de Montevideo.
El área metropolitana de la ciudad es producto de múltiples acciones que son de improvisación. El aumento de la ciudad no controlada no planificada genera Espacio público sin calidad.
Sin espacios diseñados o calificados. Los mismos se convierten en lugares segregados, no utilizados para mejorar la calidad de vida los habitantes. Estos lugares se transforman en espacios de inseguridad, basurales o espacios en des uso.
Para poder aplicar la teoría planteada en de la escala humana y priorizar al  patón y la bicicleta es necesario que este cambio este acompañado con un cambio social, los habitantes de la Montevideo se desplazan mayoritariamente en automóvil ya que el transporte colectivo no es de calidad y sumamente lento.
La inseguridades un factor determinante en la movilidad de las personas, la señalización, la jerarquización de las calles, el respeto al peatón y la conciencia de los daños ocasionados por la combustión de gases de petróleo que ocasionan los automóviles tienen que ir acompañados de por una conciencia social y un cambio radical dentro de la sociedad.
El desafío es crear un nuevo sistema de viabilidad que integre de general las áreas metropolitanas y las zonas céntricas de la ciudad donde la mayor cantidad de la población desarrolla sus actividades. Generando puntos estratégicos donde el transito sea segmentado y la posibilidad de medios de transporte como las bicicletas y las sendas peatones se incluyan en los lugares de mayor circulación y uso.
Es fundamental para el desarrollo del espacio público que el individuo que lo utiliza lo sienta como propio. Creando identidad individual y colectiva, el espacio como espacio de todos y adaptándolos a las necesidades y usos de cada barrio o sector de la ciudad de Montevideo.
La escala humana es un proyecto que podría generarse en la ciudad vieja de Montevideo. Donde el transito ocasiona congestionamientos Y el peatón queda condicionado a los espacios entre los comercios y áreas de estacionamiento.
El ensanche de veredas, la peatonalización de áreas, el formar espacios de intercambio, lugares de detención y recorridos más amenos sobre el centro financiero y de comercio es un proyecto que considero adecuado para este sector de la ciudad. Donde las distancias son propicias para recorrerlas a velocidad de patón.
Otro factor muy importante en este sector, es la gran cantidad de vehículos que estacionan dentro de ciudad vieja. Si se genera en los límites del ingreso a la misma, áreas de estacionamiento controlado y seguro aportaría a la mejor movilidad dentro de la zona y mayor aprovechamiento de los espacios por parte del patón. Como consecuencia ganaría en mayor espacio público. Proporcionar espacio público, fomentaría la convivencia de las personas que las transitan.




No hay comentarios:

Publicar un comentario