El geógrafo Alemán Axcel Borsdorf clasifica la
estructuración urbana en cuatro períodos: la ciudad colonial, la ciudad
sectorial, la ciudad polarizada y la ciudad fragmentada.
La ciudad colonial
En las ciudades coloniales hispanoamericanas las capitales
fueron ubicadas en el centro de las regiones administrativas o en valles o
cuencas con clima apropiado.
En el centro de la ciudad se ubicaba la plaza mayor, también
llamada plaza de armas, la cual estructuraba
las calles urbanas.
La pendiente social se daba desde el centro hacia la
periferia con una estructura circular.
Cerca de la plaza se ubicaba la aristocracia; familia de los
conquistadores, funcionarios de la corona y encomenderos o grandes
hacendados. La clase media; comerciantes
y artesanos, se ubicaban en el círculo siguiente. En el último circulo social,
el más periférico, se ubicaban los “blancos pobres”, los indios y mestizos.
En la Ciudadela de Montevideo, se puede apreciar por planos de la época
colonial, 1724, este tipo de estructura.
En el centro de la ciudad, una Plaza de Armas, donde
actualmente se ubica la Plaza Matriz, frente a la iglesia y el edificio de
gobierno, actual Catedral y Cabildo. En torno a este centro se puede
apreciar el crecimiento circular.
La ciudad estaba rodeada por gruesos muros con un portal de
entada, ubicados en la actual Plaza Independencia.
La ciudad sectorial
Este período es la primera fase de rápida urbanización.
En las primeras
décadas del siglo XIX, la mayoría de las colonias españolas obtuvieron su
independencia. El cambio político-económico, llevó a que muchos inmigrantes
europeos llegaran a estos nuevos estados.
Estos inmigrantes Europeos trajeron la moda urbanística como
el boulevard francés, llamado alameda, paseo o
prado y la villa europea.
El desarrollo sectorial rompe con la estructura circular de
la época colonial, confluyendo una expansión lineal del centro, que pasa de ser
un centro administrativo a un centro comercial.
La clase social alta se ubicaba sobre el boulevard
principal. Los barrios obreros se desarrollaron en las casas abandonadas por la
clase alta, bajo la forma de conventillos, tugurios o vecindades.
En la ciudad de Montevideo,
se vió reflejado ese crecimiento lineal. La expansión del casco colonial,
había la “Ciudad Nueva” se dio a través de un eje longitudinal, donde
actualmente se ubica la calle 18 de Julio.
Este crecimiento se dio en el año 1825, protagonista del
Estado independiente.
La avenida se diseñó en línea recta desde la Ciudadela hasta
Camino de Maldonado.
La ciudad polarizada
Entre los años 1920 y 1930 hubo un cambio de paradigma, el
objetivo del “desarrollo hacia afuera” fue desplazado por “el desarrollo hacia
adentro”.
La industrialización rápida alrededor de las líneas ferroviarias
y las autopistas reforzaron el crecimiento de algunos sectores.
Los barrios de clase baja y de grupos marginales se expanden
en el centro a través de estructuras en forma de pasaje, llamadas “cité”,
“casita” o “vecindad”, imitando el modelo de conventillo. Luego nacieron los
barrios marginales periféricos, localizados en nichos no edificados dentro del
perímetro urbano como en lotes aislados y viviendas de interés social.
Por otro lado, alejándose del centro de la ciudad se
ubicaban los ricos en barrios exclusivos, calles amplias y grandes áreas
verdes.
La polarización resultó del principio de estructuración
espacial más importante, seguido por el crecimiento celular fuera del perímetro
urbano.
En Montevideo esto se vió reflejado en la creación de nuevos
barrios que se fueron expandiendo hacia ambos lados de 18 de Julio, hacia la
zona costera y hacia el norte.
La ciudad fragmentada
Esta fase es la más reciente del desarrollo urbano de
América Latina, desde 1970 hasta la actualidad.
De las estructuras antes mencionadas, en la actualidad solo
se conservan dos principios: la tendencia sectorial-lineal y el crecimiento
celular.
La extensión de las autopistas acentúo las estructuras
lineales y contribuyó en la formación de estructuras de nodos fragmentados que
hoy en día son los más notables en el perímetro urbano.
Las modificaciones de los elementos lineales y celulares
también pueden ser interpretadas como formas especiales del principio de
estructuración espacial actual, principio de fragmentación donde se aprecia una
división mas intercalada entre diferentes sectores sociales.
En la actualidad podemos ver en Montevideo que el eje lineal
continúa vigente, extendiéndose sobre el sector costero, desde el origen en la
Ciudad Vieja hacia el este, Carrasco.
Se puede observar también la fragmentación característica de
esta etapa actual con diversos barrios que conviven conformando diferentes
tejidos. En el sector costero, barrios como Carrasco, Punta Gorda, Malvín y
Buceo con un FOS bajo predominando los espacios verdes, interactúa con otros
barrios más densos como Pocitos donde predomina la edificación en altura.
A su vez, hacia el Norte, se fragmentan diversos barrios con
distintas características socio-culturales conviviendo en la periferia de
Montevideo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario