A través de la lectura de cómo modelar el desarrollo y la dinámica
de la ciudad latinoamericana, de Axel Borsdorf, se observa como el
desarrollo urbano es modelado en
cuatro periodos, desde la época colonial
hasta la fecha, periodo fragmentado.
El pasaje de un modelo a otro estuvo
condicionado por los cambios políticos - económicos, por el desarrollo
industrial - tecnológico, y por los procesos migratorios de los países, entre
otros.
Esto conjuntamente con el fenómeno
de la globalización hizo que los cambios se acentúen en forma más rápida,
llegando al período actual, donde hay una gran reestructuración respecto a los
anteriores períodos, fragmentación, gran dinamismo urbano; que nos hace pensar
si es razonable contar con modelos urbanos.
Es opinión general que el desarrollo
de las ciudades deberían recoger los hábitos de consumo y estilos de vida de
cada lugar; En mi
3opinión, para preservar estos, que
son la esencia de cada lugar es fundamental contar con la herramienta de los
referidos modelos.
La globalización es un proceso que
acorta las distancias entre las ciudades, pero no puede ser un elemento que
termine con las costumbres, valores, formas de vida e historia de cada lugar. Por ello el autor habla en lugar de globalización,
de “glocalización “.
Los modelos urbanos deben recoger
las particularidades de cada lugar, su potencial desarrollo, su historia, sus
valores arquitectónicos para ayudar al
desarrollo organizado y eficiente de las ciudades y de la sociedad en conjunto.
Una ciudad que se desarrolle en base
a un modelo o planificación tendrá la ventaja de tener una guía de acción de
crecimiento organizado y eficiente, así como evaluar las dificultades para
poder corregir las mismas.
Soy de Fray Bentos, y recuerdo un
comentario al respecto, que sirve como ejemplo para ilustrar la importancia del
tema. Fray Bentos es una ciudad que esta
bordeada por el rio Uruguay, donde se ha construido una ruta que une la ciudad
con el Puerto Libertador Gral San Martín, finalizando en la entrada del puerto
local. En otra dirección, Fray Bentos,
posee un camino que une la ciudad con el Balneario Las Cañas por el camino Batlle
y Ordóñez, diametralmente opuesto a la ruta antes mencionada.
Las autoridades enfocaban sus esfuerzos,
hace varios años, hacia el crecimiento de la ciudad por el Camino último
señalado. Un estudio de planificación urbana
demostró que la idea no era la adecuada, y que se debería apuntar al desarrollo
urbanístico hacia la ruta puente Puerto debido a la importancia que estos últimos
tienen para la ciudad. Hoy en día en la referida zona
existen varios grupos habitacionales, un liceo, caifs , plazas dentro de las
zonas de viviendas ,y se está desplazando una serie de comercios como barracas,
talleres, farmacia y similares, La llegada de UPM y la posibilidad
de la instalación de un parque industrial han acelerado el desarrollo de esta zona, que es la adecuada
por la cercanía del puerto y puente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario