domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Gomez.

Dicha lectura nos habla de del proceso de urbanización que  se produjo en América Latina, separándolo en diferentes  fases, la cual comienza con la ciudad colonial, le sigue la fase que se ve marcada por el éxodo rural y la migración interna y por último la ciudad  contemporánea.
Si llevamos estas  etapas a Montevideo desde su fundación al día de hoy podemos decir que:
Montevideo desde un principio fue una ciudad colonial fundada sobre la bahía y por tanto una ciudad portuaria. Esta siempre con gran influencia de españoles y portugueses.  En 1726  comienzan los primeros trazados de la ciudad. Montevideo como toda ciudad colonial contaba con el centro de la ciudad que era la Plaza de Armas (actual plaza Matriz) y rodeada por la Iglesia y el edificio de  gobierno y a su vez enmarcada por gruesas murallas (esta pequeña ciudad amurallada es hoy el caso histórico de la ciudad la cual llamamos Ciudad  Vieja). Al ser una ciudad portuaria Montevideo no creció en forma de círculo, sino que en forma de medialuna, expandiéndose por ejemplo hacia el norte, y creando numerosas zonas de población alejados del centro.

1° fase “Ciudad Sectorial”
En esta etapa con la llegada de emigrantes europeos llega a América diferentes modas urbanísticas como el plan de Haussmann (boulevard francés), almadea, prados o paseos y la villa Europea. Estos pasan a ser los símbolos de la ciudad, y además estas ciudades pasan a estructurase de formas lineales.
En Montevideo se realiza Bulevar Artigas, este bulevar de 50 metros de ancho se utilizó como un estructurador lineal  para fijar límites y además convertirse en unas de las principales avenidas de la ciudad, así como este, también se realizó bulevar España entre otros como estructuradores lineales de la ciudad.

2° fase “Ciudad Polarizada”
Tanto la clase alta como baja se expanden hacia fuera, ambos por diferentes motivos, quedando en el centro espacios más bien destinados a fines comerciales y económicos. El barrio de Carrasco es un ejemplo de la expansión de la clase alta hacia la periferia, buscando espacios abiertos y tranquilidad.

3° “Ciudad Fragmentada”
En el día de hoy Montevideo es una ciudad que se ha expandido mucho durante los años hacia la periferia.
La ciudad cuenta con bulevares y avenidas que la siguen estructurando,  algunos en los que a su alrededor se encuentran viviendas, y otros que sirven para zonas comerciales. Cuenta con diferentes barrios en la ciudad, cada uno con sus particularidades, elementos importantes, zonas de comercio, y plazas y zonas verdes.   Hacia la periferia podemos encontrar diferentes industrias, tanto como zonas de clase baja, y zonas de clase media y alta con sus grandes espacios verdes como Punta Gorda, Carrasco, que si bien  no son barrios cerrados como los que se empiezan a dar en estos años, los cuales cuentan con importantes controles de seguridad y protección, son barrios de un importante poder adquisitivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario