domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Bertani.

Montevideo es un claro ejemplo de ciudad latinoamericana, con influencia luso americana. En sus comienzos los procesos económicos y de planificación inclusive en el plano urbano estaban dirigidos notoriamente por el Estado, hasta optar por un modelo basado fundamentalmente en el neoliberalismo y la globalización.

Claramente la ciudad de Montevideo estaba regulada por las “Ordenanzas de Descubrimiento y Población”. La plaza mayor “La plaza Matriz” ubicada en una estructura clave para el acceso a ella es la que actuaba como organizador de la ciudad. Aproximada a esta se habían ubicado las viviendas de las familias de clase alta o familias de los conquistadores, llamado hoy en día ciudad vieja; un poco más hacia la periferia pero en un lugar intermedio se ubican las familias de clase media y más hacia el borde de la ciudad (la periferia) se encontraban las familias de clase baja. De esta manera la gran concentración de personas se hallaba en la periferia y en la plaza mayor. La ciudad vieja de Montevideo como se puede apreciar en un plano contiene una cuadrícula no tan perfecta como ciudades Españolas debido a la ubicación sobre un puerto, con una forma como medialuna (como nombra en el texto, ciudad centro-periferia, como algunas ciudades brasileñas frente al mar) pero la respeta casi en la perfección. La orientación de la ciudad se daba en base a la economía asentada en la exportación de recursos naturales.

Como en la mayoría de las colonias españolas en el siglo XIX llegaron inmigrantes europeos (comerciantes, industriales, artesanos y agricultores) que también influyeron en la forma de la ciudad, un ejemplo de esto lo son los bulevares Franceses, representados en el Prado de Montevideo o Bulevar Artigas.

En las primeras décadas  del 1930, los barrios de clase baja se desplazan al centro de la ciudad en una estructura de forma de pasaje, en asentamientos, bajo el nombre de “vecindad”, pero al mismo tiempo nacían los barrios de bajos recursos hacia las afueras de la ciudad, un ejemplo de esto es el barrio del cerro o la parte de ingreso de la cuidad por el lado oeste. A su vez las familias más adineradas se comenzaron a alejar cada vez más del centro de la ciudad, como por ejemplo los barrios Punta Gorda o Carrasco, caracterizados por grandes espacios verdes y servicios de seguridad de protección a las casas. Un poco más adelante en el tiempo se empiezan a construir los centros comerciales y los shoppings, como también los clubes de campo, como una forma de alejamiento de ese centro densamente poblado. Las personas más caracterizadas por ser de clase media comienzan a vivir en torres de departamentos muy bien protegidas por servicios de seguridad.

Como hace referencia en el texto, “hoy en día solamente dos principios estructurales del pasado todavía continúan vigentes: la tendencia sectorial-lineal y el crecimiento celular”. Debido a la alta densidad de población y el crecimiento de la ciudad hacia la periferia, fue necesaria la construcción de calles amplias, avenidas, bulevares y rutas de fácil acceso a la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario