Como muchas ciudades del interior del
país, Pando se ve atravesada por una ruta nacional, en este caso la Ruta 8
(Brigadier Gral. Lavalleja). Esta configuración genera una división de la
ciudad en dos claros sectores. En el sector norte un trazado tradicional con
casas de baja y media altura, mientras que en el sector sur se encuentran
manzanas mas alargadas y complejos y cooperativas además de algunos programas
de industria. Se observa una aglomeración de servicios a lo largo de la traza
de este eje que determina la ruta. En estos espacios se prioriza el pasaje a
través de la ciudad por parte de los vehículos por sobre los peatones y se ve
reflejado en la proporción de espacio designado para cada uno, donde la mayor
parte del mismo se destina a los carriles de la ruta dejando hacia los lados
aceras de poca envergadura. Además por el continuo tráfico que significa la
ruta, se dificulta el cruce de los peatones de un lado al otro de la ciudad.
Con la construcción del Bypass de Pando, por fuera de la ciudad, se busca
alivianar los efectos de la ruta y la exclusión de paso de camiones por la
avenida principal. El panorama en el resto de la ciudad es el mismo, con
predominio de usos vehiculares por sobre peatonales en la calzada.
Con las ideas expresadas en el video
de "La Escala Humana" de Jan Gehl, se busca frenar el continuo avance
del automóvil dentro de la ciudad. En virtud de esto, es que se posiciona la
idea de devolverle a la ciudad una escala más amigable con sus habitantes.
Para lograr este objetivo se trata de
brindar espacios de socialización y esparcimiento que provoquen la interacción
entre las personas, la interacción también con la propia ciudad, poder
recorrerla a pie y redescubrir sus detalles. También lograr buenas conexiones
entre sus componentes que no involucren el uso de automóviles, ya sea con
peatonales que refuercen la prioridad que se le va a dar al peatón por sobre
los vehículos o la implementación de un circuito de bicisendas que permita por
ejemplo que los niños pueden concurrir segura a la escuela/liceo o la Plaza de
Deportes. Ambas medidas colaboran con una mejor salud para los habitantes, más
ahora en tiempos donde el sedentarismo que produce la rutina trabajo-casa y la
falta de un espacio de calidad que a uno le produzca la empatía de concurrir y
esparcirse. Las conexiones, ya sea por medio de peatonales o de bicisenda, buscarán
mejorar la relación entre las partes norte y sur de la ciudad, tendiendo a la
unidad del conjunto de la ciudad de Pando. Tal vez se pueda implementar un
paseo en contacto con el arroyo Pando desde el Parque General Artigas hacia la
zona sur, que se integre al circuito de bicisenda.
Los nuevos espacios generados deben
estar acompañados de actividades que apunten a varios grupos sociales y edades
para generar y articular la integración de los habitantes dentro de los mismos
además de establecer actividades que comprendan distintos horarios del día para
lograr que el espacio funcione a todo momento. Estas actividades servirán de
apoyo a los espacios, logrando que no se tergiverse el uso del espacio como tal
y pierda calidad para con la ciudad.
Otra medida que se debe implementar
es la regulación de las velocidades de circulación de vehículos dentro de las
calles centrales que estén habilitadas para los mismos, buscando siempre la
protección de los usuarios ya sean peatones o ciclistas.
Mediante estas medidas también se
genera un sentido de identidad y pertenencia con la ciudad, lo que provocará
menos traslados hacia Montevideo u otros centros en busca de lugares de
esparcimiento, por ejemplo, los fines de semana, ya que uno se siente a gusto
con los paseos con los que cuenta su propia ciudad; brindándole cierta
autonomía a estas ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario