Montevideo fue
fundado en 1726 por españoles y deviene la capital de Uruguay en 1814. Era una
ciudad fortificado hasta el XVIII eme y se llama la víeja ciudad. Las murallas se encontraban
allí dónde se encuentra hoy la plaza de la Independencia (Este plaza es un
espejo del pasado) En 1829, las fortificaciones
caen con el fin de permitir la expansión de la nueva ciudad (Ciudad Nueva)
más allá de la vieja ciudad. Pero el desarrollo de la ciudad será muy lento sin
embargo. Es a partir de 1833 que la
ciudad procura tender hacia una ciudad nueva : las calles se extienden y se
vuelven enarboladas. El llegado de gran plaza tal como la plaza Cagancha y la Plaza de Independencia hacen
sus apariciónes, son de lugares de representación y de expresión. La vieja ciudad y la noticia se reúnen poco a poco. Montevideo Al igual que otras ciudades de América Latina
seguido diferentes pasos urbanisasasions, a través de una ciudad compacta a una
ciudad polarizada. La ciudad de Montevideo fue creado a
partir de diferentes modelos urbanos que revelan los diferentes cambios sobre
la fundación de Montevideo hasta hoy. Al igual que en otras ciudades de América
Latina, podemos leer los diferentes modelos de estructura urbana en el seno en la
cuidad.
Montevideo permite la lectura de la ciudad, la matriz urbana es legible.
Entre numerosos
trazados que le dan una orden a la ciudad, el plan de origen colonial sigue siendo la más legible, formado
por bloques cuadrados, alrededor de 100 metros de distancia ; formado por
bloques cuadrados, alrededor de 100 metros de lado; desde la independencia,
continuamos aplicando esta reja. Sin embargo, la homogeneidad de la reja de
Montevideo no tiene esta monotonía abrumadora que sentimos en otras ciudades
más grandes, pero le da un sentido de
tranquilidad provincial.
Por último, la presencia de un sistema
de espacios verdes públicos, inspirada de la cuidad de París, y la Rambla, un
paseo marítimo bulliciosa de más de 30 km, se acabaron en 1935, y contribuye al dar la ciudad el estatus de capital. Montevideo tiene una gran concentración de
clase media, y tiene la caja de mayor éxito en términos de vivienda social. Sin
embargo, tiene un gran número de barrios de tugurios y un número cada vez mayor
de la torre residencial a lo largo de la costa.
La
escala de la ciudad de Montevideo es importante, los volúmenes edificado se
organizan jerárquicamente poniendo los
ejes de circulación en valor. Es un territorio devuelto unitario por decisión
política, pero tiene problemas para ocultar enormes heterogeneidad social, económicos, y culturales. La cuidad es
siempre en evolucion constante y esto desde su creación, pero no sólo, es toda
la economía, la cultura y la historia
que la sigue., la cuidad este un espejo social. Como para otras ciudades, la
llegada de un gran número de inmigrantes europeos condujo a la reestructuración
del cuerpo urbana, especialmente en lo que respecta a la estructura social.
Montevideo
fue fundada a principios del siglo XVIII, este es el siglo XXI que la ciudad
entra en un proceso de metropolización (concentración de la población, la
expansión incontrolada de la expansión urbana, el nacimiento y la consolidación
de los barrios de tugurios trafica caótico, y
la pérdida por los barrios de su dentidad. El plan de Montevideo deseaba
quedarse en el respeto y la valorización de la estructura urbana existente, con
una atención toda particular aportado a los ecosistemas. La ciudad va a ir a
través de una serie de políticas para avanzar hacia una nueva ciudad : ella fue
a través de una re-densificación del centro por una política municipal de
vivienda social. Las políticas destinadas a erradicar los tugurios y con la
asignación de tierras. En 199, una comunidad
económica llamado Mercosur aparece, los países signatarios, como Paraguay,
Uruguay, Argentina y Brasil, y Montevideo es tomada como centro administrativo.
La globalización en Montevideo es la fuente
de una serie de cambios económicos espacial y cultural. El territorio es el
espacio de la confrontación y de ajuste entre las diversas acciones políticas.
En 1993, la ciudad puso en marcha un plan de reconstrucción importante. Sin
embargo, hay efectos adversos de la globalización que afecta a Montevideo como
el efecto de la segregación espacial y la exclusión social. Hasta el siglo 20
el Estado tiene un importante papel regulador en el proceso de
descentralización que transformó los poderes de los actores sobre la ciudad.
Montevideo es construido alrededor de un construcción socio territorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario