domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Cooper.

El texto del autor Axel Borsdorf habla sobre las características generales de la ciudad latinoamericana desde su establecimiento como una colonia, detallando todos los procesos y movimientos urbanísticos sufridos durante el tiempo hasta el presente. Varias de las ciudades de América Latina tienen un proceso urbanístico muy similar, dado por su origen como colonia española (siguiendo los reglamentos de “Ordenanzas de descubrimiento y población” de Felipe II) y sus condiciones socio-económicas, que hacen que se vayan desarrollando, a grandes rasgos, de manera semejante. En el caso de Montevideo se pueden identificar estructuras urbanas parecidas a las ciudades mencionadas en el texto, aunque también se pueden observar muchas otras que tomaron su rumbo independiente.

En primer lugar, el texto menciona que la mayoría de las ciudades coloniales españolas surgen en el siglo XVI como capitales ubicadas en el centro de la región administrativa de poder Español. Montevideo, por el contrario, surge a comienzos del siglo XVIII (1723) y no como una ciudad administrativa, sino como una fortificación puesta por el gobernador español de Buenos Aires, Zabala, para impedir el avance de los portugueses que ya habían instalado sus propias fortalezas en el territorio. Una vez establecida una colonia en la bahía de Montevideo, se crea una retícula, una plaza de armas y una muralla que cerraba la ciudad, al igual que el resto de las colonias españolas. Aunque al ser una ciudad hecha para la defensa, su plaza (Plaza Matriz) no se encontraba perfectamente en el centro como la de las demás colonias sino que cerca de las puertas de la ciudadela. Sus primeros habitantes fueron familias que venían de las islas canarias, no familiares de conquistadores ni funcionarios de la corona. Montevideo tiene una cierta similitud con una colonia portuguesa brasileña, ya que éstas tenían fortificaciones dentro de sus ciudades como defensa ante invasores, al igual que Montevideo.

En la primera fase de rápida urbanización (1820-1920), donde los países latinoamericanos obtienen su independencia, llegan muchos inmigrantes europeos escapándose de las malas condiciones de vida que les había generado el avance industrial a algunas familias. A Montevideo llegan más que nada españoles e italianos los cuales, como el texto indica, eran más que nada comerciantes, artesanos y agricultores. Nace la calle 18 de Julio que sale desde las puertas desde la antigua ciudadela y desde ahí se sigue con el reticulado de manzanas y se instalan varios comercios y residencias de clase alta rodeando ésta avenida, al igual que en otras ciudades latinoamericanas en la época que evidencian este crecimiento lineal. Se crea AFE gracias a los inmigrantes ingleses y con la nueva estación ferroviaria se crea un sector de industrias cercano a ella, como las ciudades del texto.

En la segunda fase de rápida urbanización (1920-1970), aparecen conventillos y viviendas de clase baja en los centros de las ciudades del continente, en Montevideo a menor medida también se nota pero al ser una ciudad pequeña tampoco fueron de mucha importancia. Se comienzan a ver barrios marginales en la periferia de la ciudad como Maroñas o La Teja. Por el contrario, las clases altas se comienzan a alejar del centro de la ciudad a áreas más verdes donde surgen casas con grandes jardines y “bungalows” como Carrasco, al igual que en las demás ciudades de la región. Sin embargo, no se cierran calles con barreras como las ciudades que indica el texto, aunque si surgen shoppings pero en mucho menos cantidad. Las vías importantes se extienden y gracias al incremento del uso del automóvil se permite que la ciudad se extendiera lejos de su centro.
En la fase más reciente del desarrollo urbano (1970 hasta hoy en día) predomina en Latinoamérica la creación de barrios cerrados privados, no solo de clases altas sino también clases medias, bajas y hasta barrios marginales que cierran con muros o rejas sus límites. Éste tipo de ‘ciudad-pueblo’ donde se ofrece distintos servicios e infraestructura exclusivos, no existieron en Montevideo, ya que se prohíben los barrios privados, lo que impidió que este tipo de urbanización de desarrollara en la ciudad. Lo que si ocurrió fue que asentamientos marginales se ubicaran muy cercanos a los barrios privados y viceversa, lo que causa problemas de seguridad y segregación al igual que en el resto de las ciudades del texto. Al ser una ciudad de pocos habitantes tampoco ocurre tan acentuadamente que se segrega la ciudad creando muchos nuevos centros comerciales y de servicios que reemplazan el centro de la ciudad. Si se crean nuevos shoppings y servicios más cercanos a los barrios, pero no es una segregación tan evidente como pueden serlo otras ciudades sudamericanas de más población. Los barrios marginales antiguos se consolidan, coincidiendo con el texto, y surgen nuevos asentamientos a su vez.


En mi opinión es importante mantener los modelos de desarrollos urbanos, al igual que concluye el autor, ya que siempre es necesario una cierta planificación para nuevas ciudades o urbanizaciones que mejorarían su uso del suelo y la infraestructura, evitando futuros problemas que a través de modelos se pueden prevenir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario