domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Lagomarsino.

El texto propuesto habla básicamente del modelo de ciudad Latinoamericana, y de la forma de desarrollo, globalización o "glocalización" de la misma. Modelo al cual se lo estudia en diferentes etapas: época Colonial (1820), época de la inmigración europea (1920), período del éxodo rural y migración interna (1970), y finalmente la ciudad contemporánea (2000 en adelante).

En el caso de la ciudad de Montevideo podemos encontrar ciertos puntos en concordancia con el texto estudiado, y algunos que difieren. Por ejemplo, en lo que respecta al período colonial de Montevideo, es válido destacar que la ciudad contaba con 136 manzanas, las cuales se desarrollaban en lo que sería la Ciudad Vieja, y la misma fue creciendo a los lados de 18 de Julio. Por lo tanto podemos notar cómo se cumple lo expuesto en el texto de una cierta "linealidad" en el crecimiento de la ciudad, la misma se empieza a extender a lo largo de un boulevard, o en este caso la calle 18 de Julio. Este crecimiento viene posterior al desarrollo natural de la ciudad al rededor de la plaza central, ocurre que el "desarrollo sectorial rompe la estructura circular de la ciudad colonial"[1], para expandirse en forma lineal.

Posteriormente, alrededor de 1920, en la época de la inmigración europea, Montevideo es afectada por el crecimiento abrupto de la población, por lo que surgen nuevos barrios como Cordón, Pocitos, Cerro, Prado, etc. También surgen parques como el Rodó, y alrededor del 1900 se desarrolla la rambla. Con esto podemos ver como la ciudad comienza a crecer, se comienza a desarrollar "hacia afuera", un poco a causa de la revolución industrial, como bien lo explica el texto. Es una época en la cual surgen los barrios periféricos y las construcciones tipo conventillo en un intento de la clase alta de alejarse cada vez más del centro de la ciudad; es así que se comienza a formar una notoria diferencia entre los barrios marginales y aquellos de los más privilegiados (contraste entre ciudad pobre y ciudad rica).

Pasados los 70´, según el texto, se desarrolla una nueva etapa en la urbanización de la ciudad, la ciudad fragmentada. Este período fue particular en Montevideo ya que la ciudad se encontró condicionada por la dictadura (1973- 1985); durante este período hubo gran cantidad de muertes, y la economía de la ciudad sufrió un estancamiento importante, que se considera duró hasta hoy día. De todos modos, la ciudad continuo en desarrollo, el surgimiento de estos barrios y sectores nuevos de la ciudad genera como consecuencia una cierta fragmentación de la misma; surgen intentos de barrios cerrados (si bien no exactamente, ya que en Montevideo están prohibidos), y comienzan a aparecer los "shopping centers" y los "malls", sustituyendo a las galerías o pasajes comerciales.
A modo de conclusión, es posible destacar que el texto propuesto contiene información útil a la hora de estudiar una ciudad Latinoamericana, cómo el caso de Montevideo, ya que divide el desarrollo de la misma en etapas, lo que genera una ventaja a la hora de entender y estudiar el crecimiento de la misma.  



[1] Pág 5, texto Borsdorf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario