Luego de leer la
lectura de Borsdorf, mi análisis se va a centrar en el crecimiento de la ciudad
colonial hasta el día de hoy.
En tiempos
pasados la ciudad colonial era más simple, todo se generaba alrededor de una
plaza (plaza de armas); en Montevideo esta plaza es conocida como plaza Matriz;
donde la clase alta se encontraba más próximo de ella y a medida que uno se
alejaba se iba encontrando con el sector de clase más baja.
Con el tiempo
empezaron a aparecer cambios (socio-espaciales y económicos), los cuales estos
fueron afectando a la ciudad, generando un desarrollo urbano.
Con estos
cambios llegaron también los inmigrantes, los cuales poseían las modas
urbanísticas, como el boulevard, donde la clase alta crece en sus alrededores,
y los obreros se desarrollan en las casas abandonadas de la clase alta,
formando así los conventillos. Estos cambios rompen totalmente con la ciudad
colonial, el centro deja de ser administrativo y pasa a ser un centro
comercial, estos barrios altos pasan a ser orientados a paseos, prado y al
sector ferroviario.
Luego con el
crecimiento de las líneas férreas y las autopistas generaron nuevos sectores de
crecimiento, la ciudad lograba expandirse hacia un nuevo sector, donde en el
caso de Montevideo antes era agrícola, ahora se empezaba a urbanizar con la
clase alta, dejando el centro de la ciudad, ósea la metrópolis en su momento;
ósea, la clase alta se desplazaba hacia fuera, y la clase baja se apoderaba del
centro. Con este cambio de expandirse fue necesario crear nuevos puntos de
comercio (shopping), donde ya no se encontrarían en el centro y sino en estos
nuevos barrios altos.
Con este
panorama a medida que pasaba el tiempo se fue intensificando cada vez más el contraste
entre la ciudad rica y la ciudad pobre, creciendo mucho más hacia fuera del
perímetro urbano.
En Montevideo el
centro dejo de ser de la alta sociedad, esta se fue moviendo hacia nuevos
barrios, hasta llegar al Prado y Carrasco. Hoy en día los nuevo barrios ya
sobrepasan la periferia urbana un ejemplo es la Ciudad de la Costa, que gracias
a la construcción de autopistas se logra llegar con facilidad.
Otro punto de
este cambio son los muros y los barrios privados. Al generar todo este cambio,
con el tema social, muchas personas prefieren aislarse de la sociedad, ya sea
por un tema de seguridad o placer en los conocidos barrios privados, estos
rodeados de muros y cámaras de seguridad. No solo estos barrios, sino la
ciudad, cada barrios, cada casa de estos posee muros o rejas.
Todo este cambio
nos convierte rehenes de nosotros mismos. No sé hasta qué punto uno se puede
sentir con libertad, ya que vivimos presos en nuestras propias casas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario