LA ESCALA HUMANA
Luego de ver el documental “La escala
humana” comencé a observar y plantearme varios cuestionamientos con respecto al
urbanismo del siglo XXI, que quizá antes no me había puesto a pensar antes. Me pareció muy interesante el abordaje que da el video
con respecto a ciertas problemáticas en relación con este tema. Como por ejemplo
haciendo hincapié en el hecho de que antes la ciudad era pensada para el
automóvil, y mostrando las consecuencias
que las ciudades comenzaron a sufrir gracias a ello. Hoy en día nos encontramos
con Ciudades que fueron y siguen creciendo en vertical donde las personas están
cada vez más aisladas entre si y donde la comunicación e intercambio entre los individuos
disminuye cada vez más. El contacto con el vecino o aquel pasando cerca es casi
nulo.
Todo este movimiento nos hace plantear una
serie de interrogantes sobre nuestro entorno cotidiano y el futuro del
urbanismo, proponiendo un cambio del mismo. La ciudad ya no va a estar más diseñada
para los automóviles sino que para las personas, adquiriendo ésta una escala
humana. Esta propuesta genera grandes desafíos, pero todos posibles
en la medida que sean bien estudiados y encarados.
Con respecto a la ciudad de Montevideo,
creo que esta situación está sucediendo
a menor escala que en las grandes metrópolis planteadas en el documental, pero aun así está
sucediendo igualmente. Las zonas del centro y pocitos están mayormente
invadidas por edificios en altura, hay poca presencia de edificios bajos y el tráfico
aumenta cada vez más. Las Viviendas
familiares fueron con el tiempo siendo sustituidas por edificios debido al gran
aumento de población en este último siglo. Esto genero lo mismo que aparece en
el video, calles oscuras y en sombra generada por los edificios, y donde a los
individuos se les hace cada vez más difícil interactuar y salir de sus
viviendas. Es por esta razón que creo que la ciudad de Montevideo está
precisando dicha intervención urbanística,
donde la ciudad este ideada para facilitar las relaciones entre las personas,
generando entornos más amigables, favoreciendo estas relaciones y cubriendo
necesidades de la gente que quizá hoy día nosotros mismos ni nos damos cuenta.
Limitar el tráfico dentro del centro de la
ciudad y generando centros de población más vivos va a ayudar en este proceso
ya que va a dar dinamismo a la ciudad y por lo tanto una población más feliz,
siendo este el objetivo de todo. Cambiar
la imagen de la ciudad alta y gris por una imagen de ciudad baja y con
presencia de verde. Favorecer la interacción social y generar espacios abiertos para reunión y recreación son
unas de las ideas fuerza de este proyecto y
creo fuertemente que debería aplicarse en nuestra ciudad de esta misma forma. Se estima que un 50% de la población mundial
vive en ciudades y se prevé que para el 2050 este porcentaje aumentara a un
80%. En Montevideo el porcentaje de población viviendo en la capital en
relación con el resto del país es incluso ya que esta se concentra
mayoritariamente en la capital y esto se
va a mantener e incluso incrementar con el correr de los años. Es por esta razón que creo conveniente
concientizarnos a nosotros como futuros arquitectos y urbanistas sobre este
tema para poder llevar a la ciudad y a la sociedad a una situación más feliz y
saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario