martes, 28 de octubre de 2014

TU. F2: Bubis, Fabián

La escala humana en Montevideo

En relación a la película “La Escala Humana” de Jan Gehl, se pueden obtener algunos conceptos que allí se plantean y que infieren a nivel global en las ciudades. Las mismas han sufrido un proceso de saturación de población a partir de la revolución industrial en el occidente, mientras que en otros países ha llegado más tarde como en el caso de China.

Justamente, tomando como ejemplo al cambio que han experimentado las ciudades chinas a partir de la década del ’60 en adelante, se puede apreciar que las mismas se han expandido y han “estirado” sus distancias, a partir de que la nueva población se comenzó a instalar en los suburbios, con lo cual se debían construir nuevas vías que lleguen a ellos. Todo esto provoca que la ciudad sea más dificultosa de recorrer de forma peatonal o también en bicicleta, y son el automóvil y el transporte público los que toman protagonismo.

Esto trae varias dificultades o complicaciones. Entre las más importantes podemos concluir que son: La pérdida de escala humana en la ciudad, los recorridos hacia el trabajo son más largos y se atraviesan más rápido, provocando que todo el espacio público atravesado por las vías de circulación hacia el centro de la ciudad, se convierta en un espacio de paso, un espacio que no se vive y en el que no se genera interacción humana, esto va generando una segregación a nivel ciudad, una fragmentación, y por tanto una pérdida importante en la calidad de vida social.

Pero otro aspecto importante y problemático del aumento de distancias en las ciudades, es que al tener que salvar recorridos más largos, no solo se utiliza menos la bicicleta o simplemente caminar, sino que se sustituye por el automóvil o el transporte público. Esto provoca que se generen mayores cantidades de anhídrido carbónico y por periodos más extensos, con lo cual, la calidad ambiental de la ciudad se ve altamente perjudicada.

El caso de Montevideo

En el caso particular de Montevideo, se produce una situación en la que a partir de una ley de ordenamiento territorial que impedía que se siguieran haciendo fraccionamientos en el departamento de Montevideo, con la intención de impedir la extensión de la mancha urbana, se produjo un efecto que se podría llamar como “inverso”, ya que se comenzaron a generar fraccionamientos en los límites con los departamentos de San José y Canelones, generándose urbanizaciones que se comenzaron a extender y corredores urbanos entorno a rutas que venían desde Montevideo, como el caso de ruta 8, el de ruta 1 cruzando el Rio Santa Lucia, o la continuación de la avenida Garzón que después deriva en la avenida César Mayo Gutierrez y al cruzar el límite de Montevideo se le adhiere una urbanización que hoy en día se llama Las Piedras.

Pero el caso más enigmático es el de la Ciudad de la Costa. Es una de las urbanizaciones con mayor crecimiento demográfico en Sudamérica en las últimas décadas. Se genera en la continuación de avenida Italia, principal arteria de entrada y salida de Montevideo hacia el este. Esta continuación se transforma en la avenida Giannattasio, y entorno a esta avenida hasta el arroyo Pando se consolido la Ciudad de la Costa. En principio era utilizada como una zona de balnearios de verano o fin de semana, con casa de veraneo que se instalaban sobre el suelo arenoso que caracteriza a esta zona, pero con el correr de los años se comenzó a urbanizar a un gran ritmo hasta convertirse en la actualidad en una extensión de la mancha urbana de Montevideo, y que funciona como ciudad dormitorio en gran medida. Grandes flujos de vehículos parten en la madrugada de Ciudad de la Costa hacia zonas céntricas de Montevideo, y vuelven a la tarde noche, ya sea para trabajar o para estudiar. Entre estos vehículos también se encuentra el transporte público, que se ha visto en la necesidad de llevar servicios a toda esta zona. Todo esto, como ya se mencionó en el caso de las ciudades chinas, implica una disminución en la calidad ambiental de la zona metropolitana de Montevideo, pero además conlleva problemáticas de infraestructura, ya que se ha debido dotar de electricidad, agua potable y caminería, aunque esta última es aún en gran porcentaje de tosca, la cual se deteriora al llover e implica un mantenimiento constante.

Pero el mayor problema de infraestructura aun no resuelto es el saneamiento. El mismo ya es de por si costoso de implementar, pero más aún en Ciudad de la Costa, debido a su características topográfica, una zona totalmente plana que no cuenta con pendientes que permitan desagotar las aguas servidas, con lo cual se debe sanear a mayores profundidades y ello implica mayor costo.
Otro problema es el de la construcción propiamente dicha, ya que el suelo arenoso dificulta la excavación de las zanjas, ya que se desmorona y hace necesaria la construcción de una estructura auxiliar para impedir que ello suceda, esto aumenta los costos considerablemente.

¿Cómo se podrían solucionar los flujos diarios entre la Ciudad de la Costa y las zonas céntricas de Montevideo?

La solución más eficaz seria intentar independizar en algunos aspectos a la Ciudad de la Costa, formando allí un nuevo polo financiero y comercial con oficinas ubicadas en el centro de Ciudad de la Costa, construyendo sedes de la Universidad de la Republica, así como más liceos y escuelas, tanto privados como públicos. Son algunas medidas lógicas para disminuir un problema que es real y se debió haber previsto antes de llegar a la situación actual.

A partir de la idea recién planteada se podría hacer que la arteria principal de Ciudad de la Costa, la avenida Giannattasio, sea más un lugar de pausa en vez de un lugar de “paso”. Hoy en día tiene características de autopista urbana, con varios semáforos trabando el flujo de vehículos y provocando que la calidad del aire empeore. Una buena iniciativa sería crear un gran corredor verde entorno a esta doble vía, con un gran cantero central que permita actividades de esparcimiento, y generar retiro amplio a ambos laterales de manera de conformar un paseo en conjunto con el cantero central. Por supuesto que se debe disminuir el flujo vehicular de forma de que la vía sea más atravesable que en la actualidad. Ese flujo se disminuiría a partir de la idea planteada anteriormente y además determinando como vía rápida de circulación a la ruta interbalnearia, la cual va en paralelo a Giannattasio.

Esta idea de corredor verde bien podría continuarse hacia Montevideo, aunque con un menor atravesamiento, ya que no se puede pretender una disminución drástica del tránsito en una arteria como avenida Italia, pero sí se puede intentar mejorar su entorno y hacerlo más amigable al peatón, generando un paseo longitudinal en la ciudad.

Pérdida de densificación

Mientras las periferias y suburbios han ido aumentando la población, algunas áreas céntricas de Montevideo se han ido vaciando.
El gran inconveniente de urbanizar zonas más alejadas del centro de la ciudad es que la misma se está agrandando, y no necesariamente por un problema de que falte espacio en las zonas céntricas, sino que se extiende el tejido urbano hacia estas zonas por la simple razón de que los terrenos son más baratos y familias sin mayor poder adquisitivo se ven obligadas a ir a estos lugares. Sin embargo, también se produce este fenómeno por especuladores inmobiliarios, que compran grandes terrenos para generar countrys o barrios privados para familias adineradas que desean tranquilidad. Pero estas tendencias pueden ser controladas con normativas y planes de ordenamiento.


Al generarse una expansión en la mancha metropolitana, se está provocando un mayor vaciamiento de las zonas céntricas, lo cual hace que la ciudad sea menos densa. Algunos barrios céntricos de Montevideo están deprimidos ya que se han ido vaciando debido a las tendencias demográficas de familias que emigraron a los suburbios, un claro ejemplo es Ciudad de la Costa. Zonas como Aguada, Ciudad Vieja entre otras. Estos barrios han decaído a tal punto que se comenzaron a degradar las construcciones, indigentes ocupan estos edificios abandonados y aumenta la delincuencia e incluso se generan focos de distribución de droga como en el caso de Barrio Sur. Si estos barrios se pudieran densificar atrayendo gente de la periferia, se lograría una ciudad más compacta y sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario