martes, 28 de octubre de 2014

TU. F2: Beisso, Sofía

LA ESCALA HUMANA


Andreas M. Dalsgaard


El conflicto del crecimiento exponencial de la población que ocurre en las grandes metrópolis y junto con el fenómeno del automóvil, generan un gran cambio en el desarrollo de las ciudades apareciendo dos tipos de escalas, la vehicular y la peatonal.

El movimiento moderno ha generado ciudades para automóviles, las cuales se consideran el motor de despegue de la sociedad, dándole prioridad a este nuevo fenómeno el cual cambió con las propuestas urbanísticas y el desarrollo de las propias ciudades.

Es entonces que cambia el estilo de vida tradicional, en donde los habitantes tenían un espacio para vivir y no grandes urbanizaciones ubicadas fueras de las ciudades como se observa hoy en día en muchos lugares del mundo. Estas grandes ciudades han perdido los espacios públicos y la vida se ha privatizado por completo. Es ahora, que se comienzan a preguntar: “¿Qué hacemos cuando la gente no sale de sus hogares?, a plantear esta perdida y se interesan en redefinir y reavivar la idea del espacio publico.

En el documental se muestra Times Square en Nueva York como ejemplo de saturación de automóviles desaprovechando la calle. Por lo tanto se creo como respuesta al problema un plan de definir una nueva forma de moverse en la ciudad y creando espacios destinados al peatón de forma de promover la interacción y estancia en los mismos.













Vida peatonal

En mi opinión, la idea de hacer algo y dar la experiencia a la gente, y no de hacer algo perfecto y conseguirlo de forma instantánea, es muy positivo ya que se da un cambio paulatino, mejorando el problema y con posibilidades de poder seguir mejorándolo. Se trata de ver lo que hace la gente.

La misma intención se buscó dar en Chóngqing en China, donde se eligieron lugares ya existentes y los mejoraron, convirtiéndolos en lugares atractivos para pasear e interactuar. Estas ideas creo que son las que se podrían realizar en Montevideo, mejorando la calidad de los espacios públicos destinados al peatón, dotándolos de equipamientos atractivos que inviten a los habitantes y visitantes, al igual que aumentando la cantidad de estos espacios ya que existen zonas que carecen de los mismos.

En Melbourne, también se transformaron espacios ya existentes como los callejones los cuales nunca fueron pensados como espacios para la gente. Si bien eran lugares los cuales los edificios le daban la espalda, eran inseguros y descuidados, también eran espacios con una agradable escala humana, eran estrechos, con sombra. Por lo tanto se decidió abrir los edificios y transformando un ambiente acogedor cambiando por completo la ciudad, generando que las calles sean living rooms, lugares en donde la gente quería estar.













Callejones como lugares de estar


Debemos observar la ciudad y entender como funcionan.

El desfasaje entre las dos escalas planteadas se ve reflejado en las distintas ciudades, y si observamos la ciudad de Montevideo podemos destacar la zona estudiada, Bella Vista. Se destaca la carencia de los espacios públicos, equipamiento adecuado para el peatón y zona poco atractiva, a pesar de ser la primer imagen que tenemos al acceder a la ciudad ya que es lo primero que vemos cuando llegamos, por estar ubicado en los accesos. La calle Dr. Baltasar Brum funciona únicamente de pasaje ya que se prioriza la escala vehicular.












Vista peatonal de la calle Dr. Baltasar Brum


Creo que el documental da una reflexión muy interesante sobre el valor de la escala humana, y como esta se fue perdiendo, pero también como se puede volver a rescatar y reinventar los espacios públicos perdidos. Es importante que se entienda que las ciudades es creada para nosotros como lugar para interactuar, estar, disfrutar y conocer, lugar de relación e identificación entre los habitantes. Como mencionan en el documental, en 10, 20, 30, 100 años, el ser humano va a tener mas o menos el mismo tamaño, nuestros sentidos funcionaran mas o menos igual, seguiremos disfrutando de conocernos, por lo tanto debemos generar espacios agradables para que se generen estas oportunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario