domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Diaz Lucia.

Axel Borsdorf crea un diagrama sinóptico, resumiendo las influencias de las estructuras de cada etapa del desarrollo urbano. Estas etapas son cuatro: La época colonial, la primera fase de la rápida urbanización, la segunda fase de la urbanización y la fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina.

.La época colonial: la ciudad compacta: Esta etapa corresponde a la localización, fundación y planificación de las ciudades en las colonias hispanoamericanas. Las que corresponden en capitales centradas en a las regiones administrativas, donde se ubica una plaza mayor o plaza de armas, que será el centro de la ciudad, y el núcleo de la vida social. De allí se estructura la red de calles urbanas, y la estructura social en círculos de barrios, con una gradiente social centro-periferia .En el centro se encontraba la aristocracia, en el siguiente circulo la clase media y en el siguiente los ``blancos pobres´´, los indios y mestizos.
La orientación económica de las mismas se basaba en la explotación de recursos naturales y una sociedad estable pre-industrial colonial.
En este entonces la ciudad de Montevideo, al tener la condición natural de puerto, se alejó de la dinámica social y económica prevista originalmente. El puerto, estímulo a la salida de producción, desde la bahía. 

.La primera fase de la rápida urbanización (1820-1920): la ciudad sectorial: Aquí la mayoría de las colonias americanas obtuvieron su independencia. En muchos de los estados llegaron inmigraciones europeas, quienes trajeron con ellos la estructuración con diferencias sectoriales orientada a estructuras lineales, que rompe con la estructura colonial.
A partir de la implementación del boulevard francés de la época de Haussmann, se evidencia el modelo, donde la clase alta se orienta hacia él, y las zonas industriales, establecidas cerca de las líneas ferroviarias, que conectaban al país con el resto de la ciudad.
Los sectores de la economía nacional pasaron a manos de los extranjeros, y la economía fue transformada en una economía de exportación de recursos naturales.
Montevideo fue económicamente beneficiado debido a las grandes inmigraciones europeas y del sur de Brasil .Viviendo también grandes proceso de industrialización.
Luego de la independencia y de la rotura de la muralla se planteó, un nuevo trazado de la Ciudad Nueva, en este plano se toma un eje de trazado, el que hoy es 18 de Julio, y a partir de un amanzanamiento en damero.

.La segunda fase de rápida urbanización (1920-1970): La ciudad polarizada : En esta etapa el ``desarrollo hacia fuera´´ comenzó a ser sustituido por el ``desarrollo hacia adentro´´.
La rápida urbanización de los sectores sobre las líneas ferroviarias y autopistas reforzó el crecimiento de algunos sectores. Los barrios de clase baja se expandieron al centro  y nacieron los barrios marginales periféricos y los ricos se alejaban de la ciudad. Surge la idea, proveniente de Estados unidos, del estilo de vida campestre dentro de la ciudad.
Los contrastes de clases sociales son exponenciales, lo que se genera una polarización que determina la estructuración espacial seguida por el crecimiento celular fuera del perímetro urbano.
En Montevideo luego el crecimiento de exportación, en 1950, aparece la idea de producir ellos mismos las manufacturas.
En los análisis realizados, del país, se señala que en los años 40 comenzó a producirse un traslado de la población de altos ingresos hacia el este y en los 60 y 70, los sectores de bajos ingresos comenzaron a trasladarse de las áreas centrales a la periferia.
Nacieron los barrios como cerro, pocitos, cordón prado y villa cordón, en sus comienzos estos fueron poblaciones geográficas independientes y luego van a ser absorbidos por el crecimiento de la urbe.

.La fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina (1970 hasta hoy): la ciudad fragmentada: En este modelo las estructuras del pasado siguen vigentes, la tendencia sectorial–lineal y el crecimiento celular, pero de una forma diferente, con un principio de fragmentación, no en dimensiones grandes sino en dimensiones pequeñas.
Se crean autopistas interurbanas modernizadas, acentuando la estructura lineal, permitieron las estructuras de nodos fragmentados que aceleran el tránsito. Las zonas periurbanas y periféricas volvieron a ser atractivas para la clase media y alta.
Aparecen los barrios cerrados, de diferentes tipos dividiendo las partes de esta mescla de sociedades.
En Montevideo se ve, que en los últimos 20 años  la distribución de la población fue afectada por la movilidad entre barrio que ha aumentado las diferencias sociales.
Se han creado, además,  barrios cerrados en el departamento de Canelones, como La Tahona, Lomas de Carrasco, Carmel, Colinas de Carrasco, o Cumbres de Carrasco. Estos barrios son cada vez más valorizados. No han sido permitidos aun en Montevideo, y en su se han creado barrios semicerrados, como Carrasco, San Nicolás, o Los Jardines de Carrasco.
. La diferencias entre campo y ciudad han ido disminuyendo, las redes globales influyen en las estructuras urbanas, no solo homogenizando, sino también acentuando las particularidades de regiones puntuales. Por lo tanto, teniendo en cuenta estas observaciones, no solo se produce una ``Globalización´´ sino también una`` Glocalizacion ´´.

Y de esto, confiesa Bordorf ,``una clara adhesión a la elaboración de modelos urbanos, y su ocupación continua ante las especificidades de las ciudades latinoamericanas´´.

No hay comentarios:

Publicar un comentario