domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Van Hoff.


La ciudad colonial de Montevideo es fundada en 1726 como puesto de control militar para España. Es amurallada para asegurar la ciudad contra los portugueses. Según los hechos urbanos que encontramos hoy en Montevideo deduciríamos que la ciudad es emplazada en la época colonial en este punto como lugar estratégico comercial ya que cuenta con un puerto natural que permitiría desde sus comienzos el tránsito marítimo español, permitiendo la exportación de los recursos naturales explotados en América. Pero este no es su propósito de fundación, es más, la ciudad no cumple su rol de ciudad costera hasta casi un siglo después.

En el centro de la ciudad se encuentra la Plaza Matriz núcleo social de la época rodeada inmediatamente por el cabildo y la Iglesia Matriz (edificios públicos). Y expandiendose, con trama de damero, de manera perimetral el resto de la ciudad (zona residencial, infraestructura, etc) culminando con la muralla. Hoy en día este sector de la urbanización edilicia es conocida como la ciudad vieja.
Urbanización: Independencia de Uruguay (1830). La ciudad había comenzado a crecer fuera de la muralla pero recién con la independencia la muralla es destruida como acto simbólico. La trama de la ciudad es replanteada con la creación de ciertas calles y una gran avenida (boulevard francés) principal conocida hoy como 18 de julio sobre la cual se exhiben grandes edificios públicos y comercios. La ciudad comienza a crecer hacia su única orientación posible. Las nuevas edificaciones residenciales crecen hacia los costados de la avenida. La zona industrial se ubicara en la zona costera debido al puerto y las líneas ferroviarias que van hacia el interior del país.

Hasta hoy en día esta trama aún se encuentra vigente y de manera repetida en la ciudad, grandes avenidas comerciales y zonas residenciales entre los espacios encerrados por las avenidas. La ciudad es a ido expandiendo a través de estas rutas urbanas más densamente sobre la costa oceánica de playas como atractivo para vivir. La zona residencial se ha ido expandiendo y ubicado hacia el este sobre la costa donde encontramos hoy los distintos barrios residenciales con la característica de cuán más alejados del centro de la ciudad, donde hoy encontramos las zona de trabajo y oficinas (centro y ciudad vieja), mejor lugar para recibir y con seguridad más estatus social. En el área metropolitana de Montevideo se ha comentando a dar elementos residenciales como barrios cerrados los cuales son prohibidos dentro del departamento de Montevideo por lo que se encuentran en las afueras aunque sus residentes en realidad su vida laboral y social se encuentra en la capital.

La ciudad montevideana se encuentra claramente fragmentada con la presencia de los barrios de clase social baja en la periferia de toda la ciudad y a su vez la intención de la población de alta y media clase social por alejarse de la ciudad y colocarse también en zonas de la periferia a provocado la superposición de estas dos urbanizaciones. Sin embargó este fenómeno es característico de la ciudad contemporánea, barrios dispersos y mezclados en espacios pequeños dentro de la ciudad.


Ciudad vieja (oficinas sobretodo y residencia apartamentos clase media ) - Aduana y Barrio Sur (residencia clase media baja)
Centro (oficinas, clase media) - La aguada, Palermo, Cordón, Parque rodó (residencia apartamentos clase media)

Costa este ( residencia apartamentos y casas de clase media alta)

Ejemplos de sectores de clase alta en barrios marginales: Carrasco norte y sur (residencia alta y media)
Jardines de Carrasco (barrio semi cerrado)
Prado (clase media alta) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario