martes, 28 de octubre de 2014

TU. F2: Hughes, Aline

La Escala Humana

“La Escala Humana” cuenta sobre la vida en las megaciudades y las problemáticas que en ellas hay. Jan Gehl ha estudiado el comportamiento humano en las ciudades a través de 40 años. Se ha documentado como las ciudades modernas carecen de la interacción humana y argumenta que podemos construir ciudades y tomar en cuenta las necesidades humanas. Podemos recoger varios conceptos que venimos trabajando en clase, las calles son estructuradores de la ciudad y debido a esto el peatón pierde protagonismo. Se le da mayor importancia al vehículo; las veredas con relación a las calles y trasladarse en bicicleta pasa a ser casi imposible debido a las grandes distancias que hay que recorrer.

Como sucedió en Nueva York cuando Moses hizo las autopistas para conectar las ciudades, al controlar el tráfico por un lado desaparece la posibilidad de que surja interacción de las personas. Se re estructuran varias cosas, ya que se separan las funciones: el trabajo del ocio y de la recreación. Se destruyó el entorno vital del humano con el tráfico. Se decidió hacer un plan piloto para mejorar las condiciones. Para ello se hicieron varios análisis a las personas que circulaban por las calles, cuáles eran los patrones de uso. Se empezó colocando sillas en Times Square para mejorar la calidad del espacio e invitar a los usuarios a apropiarse del espacio. Esto produjo cambios positivos que fueron elogiados.

Al enfocarnos en la ciudad de Montevideo notamos la misma problemática que surgen en las mega ciudades que se mencionan en la película pero tal vez a una menor escala. Al crecer la ciudad, el viaje en bicicleta se hace largo y no sirve. Las distancias a recorrer para ir al trabajo son largas por lo que ocupan una gran parte del tiempo en el día. Además existe una falta de espacios públicos de calidad dentro de Montevideo lo que lleva a tomar como protagonista la rambla. En la zona de Bella Vista donde se realizó el proyecto en clase notamos como el gran flujo de tránsito que pasa continuamente (siendo gran mayoría camiones) y la cantidad de contenedores sobre la rambla, que bloquea el paso visual como peatonal, deterioran la zona. Lo primero que surgió para revertir esto fue enterrar la calle o generar una línea de vegetación para poder controlar el tráfico y protagonizar al peatón. Además de despejar la rambla y generar un pasea peatonal el lugar le hacía falta un gran espacio público central. Como se menciona en La Escala Humana un lugar para invitar a las personas a caminar, sentarse y quedarse, un mejor día a día. También se decidió generar atravesamientos que conecten la rambla con las calles como sucedió en Chongqing donde se creó una red peatonal. Algo parecido de nuestros planteos se vieron reflejados en La Escala Humana donde se eligieron lugares que ya existían y lo mejoraron. Agregaron bancos por ejemplo para hacerlo más atractivos para pasear y  socializar. Cada pavimento dentro de los edificios se hizo de nuevo.


Los programas como el Plan Fénix fracasaron en gran parte debido a la falta de espacios públicos de calidad donde la escala vehicular sigue tendiendo el protagonismo. Para revitalizar la ciudad es algo difícil y debe comenzarse en varias zonas de Montevideo para que todos los ciudadanos tomen conciencia la importancia de estos espacios. Las ciclo vías, las calles peatonales dentro de la ciudad, los espacios públicos sirven para darle escala al peatón e invitar al público a relacionarse y disfrutar del espacio para que haya más vida en las calles. En los barrios periféricos existe un aislamiento donde hay solo viviendas y grandes áreas verdes que carecen de comercios. La vida se ha privatizado por completo. Por lo tanto mezclar programas en una misma zona sirve como forma de socializar. Como se menciona en La Escala Humana “si haces más carreteras, tendrás más tráfico, pero si tienes más espacios para las personas tendrás más vida pública”. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario